29 de enero 2024 - 18:44

Dólar: tipo de cambio real multilateral ya cae más de 25% desde devaluación, ¿cómo llega a la cosecha?

El tipo de cambio que mide la competitividad con las monedas de la región ya sufrió un ajuste producto de la presión inflacionaria de los dos últimos meses.

Dólar: tipo de cambio real multilateral ya cae más de 25% desde devaluación, ¿cómo llega a la cosecha?
Dólar: tipo de cambio real multilateral ya cae más de 25% desde devaluación, ¿cómo llega a la cosecha?
Depositphotos

En la previa a ser el nuevo ministro del Interior, Guillermo Francos, había vaticinado un dólar oficial entre los $600 y los $650, al cual había calificado de "razonable". Luego asumieron Javier Milei como presidente y Luis Caputo como ministro de economía, y elevaron al dólar oficial hasta los $800 (lo que implicó una suba del 118%). Sin embargo, en menos de dos meses de gestión, esa competitividad ganada ya perdió un 25% y justamente el tipo de cambio real multilateral (TCRM), ya está por debajo de lo proyectado por el funcionario.

image.png

"El dólar de $800 de diciembre se atrasó contra la inflación y está por debajo del dólar Francos de $650. El 13 de diciembre se ubicaba en los $800 y en el actual está en el nivel de los $604", publicó este lunes el economista, Amilcar Collante en la red social X (ex Twitter). Es que la inercia inflacionaria tras la devaluación fue muy fuerte: el IPC de diciembre se ubicó en el 25,5% mensual y los analistas proyectan que enero estará en el orden del 20%.

Competitividad: ¿cómo llega el dólar a la cosecha?

Para Walter Morales, presidente de Wise Capital, el mercado hoy no ve una inminente devaluación, aunque sí una aceleración a partir de marzo. Según los futuros en Matba-Rofex, el crawling peg del 2% continuaría durante febrero, para luego acelerarse al 8% durante marzo y al 15% en abril. Lo que implica una proyección de un dólar mayorista de $1.063 a fines de abril. Para Morales, "es razonable para tener un dólar competitivo antes de que comience la liquidación de la cosecha gruesa".

"El problema de ajustar el dólar mayorista 2% en febrero, 10% en marzo y 15% en abril es que se volvería a un tipo de cambio real similar al obtenido el día después del ajuste efectuado por Massa. Sin dudas que puede llegar a ser un dólar que no tiente al campo para liquidar la soja a partir de mayo", resaltó el analista.

Ante esto, es importante analizar cómo llegarán las reservas del BCRA en el segundo trimestre del año.

Según el mismo análisis, "hasta que entren las liquidaciones de la soja, se necesita tener un superávit comercial igual o superior a u$s1.000 millones. Diciembre fue de u$s1.018 millones, ergo, si se coloca el 100% de los BOPREAL las necesidades de dólares comenzarán a ceder hacia mayo y con ello la brecha cambiaria, aunque en este último punto también juega que haya un ancla fiscal exitosa".

Al respecto, es importante resaltar que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el viernes la marcha atrás del capítulo fiscal de la Ley Ómnibus. Justamente este apartado incluía cambios en retenciones, jubilaciones, blanqueo, moratoria, Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. Según mediciones privadas esto equivale a 1,8% del PBI y pone en jaque al ancla fiscal con la cual el Gobierno busca moderar la inflación.

Reservas, BOPREAL y las cuentas del BCRA

image.png

En estos momentos, las reservas netas del Banco Central (BCRA) se encuentran actualmente en torno a los u$s7.100 millones negativas. Cabe resaltar que el nivel mínimo se marcó el 13 de diciembre con u$s11.300 millones negativos. "Acumula una suba de u$s4.200 millones en 45 días", estimó Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group.

Pero más allá de recuperar reservas, el BCRA tenía otros dos importantes focos de incendio, por un lado la deuda con importadores y, por el otro, los pasivos remunerados. Sobre el primero, cabe resaltar que la última licitación de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) por parte del Banco Central, fue exitosa y logró colocar casi u$s2.500 millones.

"La alta adhesión en la licitación de la Serie 1 del BOPREAL, caracterizada por su complejidad financiera y vencimiento en 2027, evidenció la demanda creciente por algunas razones: la suba del dólar Contado con Liquidación (CCL) incrementó el atractivo del BOPREAL para los importadores, permitiéndoles venderlo contra dólares y cancelar deudas sin perder acceso al tipo de cambio oficial y a un tipo de cambio de alrededor 1.280 pesos. Además, el aumento en el volumen operado en el mercado secundario", explicó la economista Elena Alonso.

image.png

Sobre el segundo punto, los pases pasivos, parece que el camino de "licuar" la deuda se concretaría antes de lo previsto. Según un cálculo de la consultora 1816, de mantenerse la tasa de los pases pasivos y utilizando la inflación proyectada por el REM del BCRA hacia finales de mayo, los pasivos a precios constantes caerían a niveles de 2003.

Dejá tu comentario

Te puede interesar