6 de octubre 2022 - 13:17

El súper dólar sube con fuerza a la espera de un dato clave en EEUU

La atención está centrada en el desempeño del mercado laboral, mientras que el BCE se mostró preocupado por el efecto de las tasas altas sobre la actividad.

Cotización del dólar hoy.

Cotización del dólar hoy.

El dólar sube este jueves y sostiene la tendencia de la jornada anterior, mientras los inversores esperan los datos de empleo y de inflación de Estados Unidos, en busca de cualquier novedad que pueda indicar una desaceleración de las alzas de tasas de interés y debilitar el billete verde tras meses de fortaleza. Las solicitudes de desempleo de EEUU crecieron más de lo esperado.

El índice dólar gana un 0,7% hasta tocar los 111,823, por debajo del máximo de 20 años de 114,78 unidades alcanzado a fines de septiembre.

El euro cede un 0,5%, a 0,9828 dólares, tras la publicación de las actas de la reunión del Banco Central Europeo del mes pasado, que mostraron la preocupación de las autoridades por la posibilidad de que la inflación se estanque en niveles excepcionalmente altos.

La libra esterlina baja un 1,2% contra el dólar y toca los 1,1185, ante la preocupación por la deuda británica, después de que la agencia de calificación Fitch bajase de "estable" a "negativa" la perspectiva de la nota del Reino Unido.

Los mercados de divisas han tenido dificultades para encontrar una dirección clara esta semana, tras un tercer trimestre dramático. El dólar cayó inicialmente frente a la mayoría de las divisas, antes de recuperar terreno. La expectativa orientada a que los principales bancos centrales diluirían su política de tasas altas se vio revertida por la decisión del banco de Nueva Zelanda esta semana que insistir en una suba pronunciada.

"La confianza fue muy negativa a finales del tercer trimestre y solo podía subir, por lo que mejoró a principios del cuarto trimestre, provocado por la intervención del Banco de Inglaterra (en los mercados de deuda pública británica)", dijo Stephen Gallo, de BMO Capital Markets en diálogo con Reuters.

"Ahí es donde estamos ahora. No tenemos realmente buenas razones fundamentales para comprar de forma agresiva libras, euros o yenes, pero todos sabemos que el dólar está caro y que quizá la Reserva Federal está equivocada y tendrá que pivotar", agregó.

La atención ahora se centra en los datos de inflación de Estados Unidos que se conocerán la semana que viene para definir el calibre del aumento de las tasas. Los datos de empleo que se conocieron este jueves mostraron que las solicitudes de seguro de desempleo aumentaron más de lo esperado la semana pasada. Las solicitudes iniciales de beneficios estatales por desempleo aumentaron en 29.000, a 219.000 a nivel desestacionalizado para la semana que terminó el 1 de octubre, dijo el jueves el Departamento de Trabajo.

El mercado laboral ha sido en gran medida resistente, aunque están surgiendo algunas grietas a medida que la Reserva Federal intensifica su campaña de endurecimiento de la política monetaria. El banco central estadounidense aumentó su tasa de política monetaria desde casi cero a principios de año hasta el rango actual de 3% a 3,25%, y el mes pasado señaló que se avecinaban alzas más grandes este año.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, alertó este jueves sobre la posibilidad de un mayor riesgo de recesión y señaló que las mayores economías del mundo -Europa, China y Estados Unidos- se están ralentizando, lo que frena la demanda de exportaciones de los países emergentes y en desarrollo, muy afectados por los altos precios de los alimentos y la energía.

Dejá tu comentario

Te puede interesar