Citigroup advirtió que el dólar podría seguir perdiendo terreno luego de la reunión del Grupo de los Siete (G-7) de esta semana, a medida que EEUU modera su postura arancelaria y avanza en acuerdos con sus socios comerciales.
EEUU: el Citi advirtió que el dólar se va a seguir depreciando y algunos bancos recomendaron vender divisas
La política fiscal que lleva adelante Donald Trump preocupa a los mercados, y en ese marco, algunos bancos comienzan a señalar a sus clientes que el dólar no está actuando como refugio.
-
Uso de dólares no declarados: el mercado inmobiliario prevé un incentivo a la demanda y agilidad en transacciones
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 22 de mayo

Uno de los bancos más importante de EEUU anticipó qué pasará con la divis durante los próximos meses.
En un informe reciente, los estrategas de divisas del banco, liderados por Osamu Takashima, señalaron que si bien no se espera que Washington impulse activamente una política de dólar débil, la moneda estadounidense podría depreciarse a medida que se alcancen compromisos para reducir aranceles en el marco de las negociaciones multilaterales.
Las conversaciones sobre política monetaria han cobrado protagonismo en la agenda previa al G-7. Autoridades de Corea del Sur y Taiwán admitieron haber discutido el tema con funcionarios estadounidenses. Además, el ministro de Finanzas de Japón anunció una reunión bilateral esta semana con el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, en la que también se abordarán cuestiones cambiarias.
“Creemos que es probable que se plantee una apreciación de las monedas asiáticas como parte de las negociaciones arancelarias”, afirmaron desde Citi. “Japón, China y otras economías del Este asiático podrían estar en el centro de este debate”, agregaron, al tiempo que sugirieron que la política del Banco de Japón podría estar siendo discutida detrás de escena como parte de las tratativas bilaterales con EEUU.
Menos aranceles, menos impulso para un dólar fuerte
Desde abril, el dólar retrocedió un 4%, según el índice Bloomberg del dólar al contado. El descenso coincidió con la imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU, que desataron una fuerte corrección en los mercados globales. Desde entonces, la incertidumbre sobre la implementación y duración de esas medidas ha debilitado el apetito por activos denominados en dólares.
Según Citi, no se espera un acuerdo formal similar al Acuerdo del Plaza de 1985, que buscaba deliberadamente debilitar al dólar. En cambio, los estrategas prevén que Bessent pondrá el foco en el rol que tienen los bancos centrales en el comportamiento de las divisas, y en cómo las políticas de inversión en reservas internacionales afectan las tasas de interés de EE.UU.
“Vemos una mayor probabilidad de que el dólar siga depreciándose”, indicaron los analistas del banco. “Con la reversión de los aranceles, EE.UU. tendría menos incentivos para sostener una política de dólar fuerte”.
Contexto complejo para el dólar
El debilitamiento reciente del dólar se da en un entorno de creciente preocupación fiscal en EEUU, sumado al impacto que ha generado la política comercial de la administración Trump sobre la confianza de los mercados. La rebaja de calificación a empresas clave como Warner Bros. Discovery por parte de S&P —debido a la caída de ingresos— ha alimentado las dudas sobre la solidez macroeconómica estadounidense.
En este contexto, varias entidades financieras, como UBS, han comenzado a recomendar vender dólares ante los crecientes riesgos fiscales que enfrenta la economía norteamericana.
Dejá tu comentario