ver más

Ya superaste el límite de notas leídas.

Registrate gratis para seguir leyendo

27 de octubre 2025 - 14:00

El dólar oficial cae pero opera con volatilidad tras el triunfo del Gobierno

Tras el triunfo libertario, analistas anticipan un dólar más calmo y menor demanda de cobertura, pero advierten que aún faltan definiciones para el mediano plazo.

ver más

En la city se mantiene la idea de que las bandas se mantendrán. 

Depositphotos

Un fuerte cambio en las expectativas inunda al mercado cambiario tras la victoria contundente de Javier Milei en las elecciones legislativas. Así, el dólar se hunde luego de que el mercado interpretara que el electorado ratificó en las urnas el rumbo económico decidido el oficialismo. Así, el dólar minorista en el Banco Nación cede a $1.450, mientras que el mayorista, que había terminado el viernes a $1.492, se desploma a $1.410 (aunque $70 pesos por encima del mínimo intradiario) y con poco volumen.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

Este lunes, a su vez, el promedio que realiza el Banco Central (BCRA) sobre el tipo de cambio que ofrecen las entidades bancarias ubica a la divisa extranjera en $1.356,627 para la compra y $1.424,948 para la venta.

Por otro lado, el dólar cripto, que cotiza 24 horas, ya había anticipado el domingo lo que sería esta jornada cuando cayó con fuerza, situación que se replica este lunes ya que cede 7,5% a $1.470,25. En ese marco, los dólares financieros también descomprimen con intensidad: el CCL cae 8,7% a $1431,45, mientras que el MEP pierde 8,5% a $1.417,00. A su vez el blue, también cae más del 6,3% a $1.435.

En lo que respecta al dólar futuro los contratos arrancaron el lunes con mermas de hasta 10% que luego moderaron con el avance de la rueda. Así, en estos momentos el plazo que más cae es el de marzo del 2026 que pierde 5% a $1.600,5, seguido por el de octubre que está pronto a finalizar que baja 4,8% a $1.413,5. A su vez, el de diciembre de este año pierde 4,7% y el mercado especula con un tipo de cambio oficial a $1.511,0.

"A partir de la extrema dolarización con que los agentes ingresaron a los comicios, la primera reacción del dólar mayorista fue aflojar con fuerza hasta un 10%, ya que las más alentadoras expectativas descomprimen las tensiones pre electorales. Ocurre que en la medida que mejore el panorama político y económico, la demanda debería aflojar y la oferta incrementarse, por lo cual podría anticiparse un clima de mayor estabilidad cambiaria y de progresos en la desinflación", anticipó el economista Gustavo Ber.

dolar

El dólar blue había cerrado a $1.505 para la compra y $1.525 para la venta, mientras que la brecha con el tipo de cambio oficial se mantenía en torno al 2,2%

En lo que respecta a las tasas de interés, la caución bursátil tomadora a un día opera a 60% TNA, mientras que el Repo en 72% TNA. "Tasas cortas por el momento no comprimen como si las largas, probablemente de acá hasta el viernes operen altas por falta de liquidez", advirtió un operador de la city. "Hay un festival de bonos y acciones, con una volatilidad intradiaria considerable", agregó.

Cambio de expectativas: qué pasará con el dólar y las tasas de interés

"El Gobierno preservará el esquema de bandas cambiarias, anclando expectativas de inflación y permitiendo una baja de las tasas, a niveles que esperamos que rápidamente converjan a alrededor de 25%-35%", opinó en esta jornada, Max Capital. Desde este informe, también lanzaron nuevas proyecciones: esperan una apreciación hacia 1250-1300, nuevamente dentro de las bandas, las cuales, evalúan, se extenderían al menos hasta mediados de 2026.

"El Tesoro de EE.UU. podrá cerrar posiciones con ganancia, mientras el gobierno gradualmente acumula reservas dentro de las bandas, validando su estrategia. Aumentarán los flujos externos de IED, deuda y portafolio", pronosticaron.

Martín Polo, estratega en jefe de Cohen Aliados Financieros, escribe en esta jornada sobre qué piensa del esquema de bandas. "Es poco probable que, con el rotundo triunfo y la positiva recepción en los mercados, el gobierno ensaye un cambio de régimen cambiario al menos en el corto plazo. Nuestras estimaciones apuntan a que, aun con una menor dolarización de carteras, los flujos del mercado cambiario continuarán tensionados", adelantó.

Para este experto, como la demanda supera a la oferta desde mediados del año pasado, esto genera un déficit persistente en la cuenta corriente, que fue sólo interrumpido por medidas discrecionales del Gobierno, como la baja de retenciones en julio y septiembre. "Bajo el esquema de bandas actual, el Gobierno sólo puede acumular reservas emitiendo deuda, por lo que podría volver a testear el mercado con la emisión de Bontes o recurrir a financiamiento directo de bancos internacionales", advirtió.

Para Polo, si este plan prospera, el Gobierno mantendría las bandas actuales, aunque aún no está definido cómo serán en 2026. "Consideramos que sería saludable para el programa una actualización de las bandas, con un piso más alto –más cerca de la cotización actual–, que permita al propio BCRA comprar en el mercado de cambios, evitando así una nueva pérdida de competitividad y una profundización del déficit en la cuenta corriente, además de favorecer una acumulación de reservas más rápida", amplió.

Por último para PPI, dado que el resultado final fue mucho mejor de lo esperado, creen que el tipo de cambio tiene el camino allanado para ir muy por debajo del techo de la banda cambiaria, que hoy se ubica en $1.494. "Sería un error no aprovechar esta alineación de los planetas para dar el paso final: levantar los controles de capital remanentes (que pesan sobre todo en las empresas, aunque recientemente se han impuesto algunos sobre personas físicas) y promover una mayor amplitud de la banda cambiaria".

Últimas noticias

Dejá tu comentario

Te puede interesar

Otras noticias