En el transcurso del año 2023, las monedas de los principales mercados de América Latina, a excepción de las de Argentina y Venezuela, registraron notables apreciaciones frente al dólar.
Expectativas para el dólar en Latinoamérica 2024: qué factores impactarán en su valor
La reciente debilidad del dólar se ha visto espoleada por los mercados, que anticipan recortes de tasas el año que viene, lo que ha mermado el atractivo de la divisa estadounidense.
-
Dólares paralelos: prevén calma en el corto plazo (y renovadas presiones en el mediano)
-
Bonos en dólares y en pesos alternaron subas y bajas; riesgo país cerró arriba de 1.850 puntos

Entre las monedas latinoamericanas, el peso colombiano y el peso mexicano han destacado significativamente al registrar apreciaciones del 25,76% y 14,84%, respectivamente, frente al billete estadounidense, según datos de la agencia Bloomberg.
También sobresalen el colón costarricense, con un 13,48% de apreciación, el real brasileño y el sol peruano, que experimentaron incrementos del 9,52% y 3,10%, respectivamente. Por otro lado, el peso chileno se redujo en un 4,68%, mientras que el peso argentino registró la peor actuación entre las monedas emergentes, perdiendo un 77,99% frente al dólar.
Dólar: qué paso en la región durante el 2023
La región latinoamericana supo capitalizar la debilidad global del dólar, demostrando robustez internacional. Las monedas locales se beneficiaron de la debilidad del billete verde, que viene cayendo desde finales del año anterior. De hecho, el dólar a nivel global cae a valores mínimos de cinco meses este miércoles y el euro se fortalece en niveles máximos de cotización de cuatro meses por expectativas de que la Reserva Federal (FED) recorte pronto las tasas de interés, pero los escasos flujos comerciales de fin de año limitan los movimientos.
Los analistas anticipan que, con muchos operadores fuera por vacaciones, es probable que los volúmenes se mantengan moderados hasta el Año Nuevo. La reciente debilidad del dólar -el índice está a punto de registrar un segundo mes consecutivo de pérdidas- se ha visto espoleada por los mercados, que anticipan recortes de tasas el año que viene, lo que ha mermado el atractivo de la divisa estadounidense.
En ese contexto, la respuesta a la escalada de la inflación fue el rápido aumento de las tasas de interés por parte de los países latinoamericanos, lo que volvió más atractivo el rendimiento de las monedas locales.
Además, estas monedas se han beneficiado del comportamiento relativamente fuerte de las materias primas, especialmente el petróleo, a pesar de una disminución después de haber alcanzado precios por encima de los us$100 por barril.
Aunque se anticipan desafíos para el próximo año, incluyendo una desaceleración económica y conflictos políticos asociados a reformas económicas en la región, los analistas consultados por Bloomberg Línea coinciden en que Latinoamérica seguirá siendo un área atractiva a nivel global debido a su posición geopolítica.
Los expertos centran su atención en la normalización de las tasas de interés en la región, medida adoptada para controlar la inflación, y la posibilidad de que el dólar se mantenga débil a lo largo del 2024.
- Temas
- Dólar
- América Latina
- divisas
Dejá tu comentario