26 de diciembre 2023 - 00:00

Dólares paralelos: prevén calma en el corto plazo (y renovadas presiones en el mediano)

La brecha cambiaria ronda el 20% promedio, impulsada por una mayor demanda estacional de pesos y la oferta de divisas ante incentivos a exportaciones. Sin embargo, las tasas quedaron muy por debajo de la inflación y amenazan la estabilidad a futuro.

Los dólares paralelos mantuvieron su relativa estabilidad en las últimas ruedas.

Los dólares paralelos mantuvieron su relativa estabilidad en las últimas ruedas.

Freepik

Los dólares paralelos mantuvieron su relativa estabilidad en las últimas ruedas y la brecha cambiaria promedio se sostuvo en torno del 20%. La tendencia bajista estuvo impulsada por una mayor demanda estacional de pesos, la reacción positiva del mercado en una primera instancia a las medidas de ajuste anunciadas por el ministro Luis Caputo y una mayor oferta de dólares ante incentivos para exportadores luego de la devaluación.

Sin embargo, las medidas siguientes del Gobierno respecto a la tasa de política monetaria y la tasa de las Letras ofrecidas por el Tesoro en las licitaciones limitan los instrumentos que ofrezcan cobertura ante la aceleración inflacionaria, lo que podría motivar una mayor presión dolarizadora en el mediano plazo.

Por un lado, el Banco Central redujo 23 puntos porcentuales la tasa de interés de los plazos fijos tradicionales, llevándola desde el 133% al 110% nominal anual y la tasa mensual desde el 11% al 9,1%, dejando los rendimientos muy por debajo de la inflación mensual esperada para los próximos meses. Esta modificación en la política monetaria se dio en un contexto de migración de Leliq a Pases de los bancos, sumado a un anuncio de no renovación de las Letras de Liquidez hacia adelante. Por otro lado, en la primera licitación del Tesoro, la Ledes que se llevó el 67,5% de lo capturado ($2 billones) fue ofrecida a una tasa mensual de 8,66%, también por debajo de la inflación proyectada.

En ese marco, analistas consultados por Ámbito destacan que, ante la demanda estacional de pesos (por pagos de aguinaldos e impuestos), la mayor oferta de dólares por exportaciones y expectativas ante las medidas del Gobierno, tanto los dólares financieros como el dólar blue mantendrán cierta estabilidad en el corto plazo. Desde mediados de enero hacia adelante, destacan como factores clave la reacción del mercado ante el impacto en los precios de la devaluación y la consecuente búsqueda de cobertura, la política de crawling peg y una posible apreciación, lo que podría motivar a una mayor dolarización de carteras.

La devaluación del tipo de cambio oficial que lo llevó a $800, el esquema para las exportaciones, donde los exportadores deben liquidar divisas en un 80% al tipo de cambio oficial y el 20% al CCL, da un dólar exportador aproximado de $850. En esta línea, Lautaro Losada, directivo en Buenos Aires Valores, destacó: “El Gobierno buscó hacer un overshooting del tipo de cambio oficial para de alguna manera despejar dudas en el corto plazo. La baja en los dólares financieros tuvo que ver con la reducción de la brecha cambiaria. Asimismo, el crawling peg indicado del 2% mensual sumado a que parte de las exportaciones continuaran liquidándose en CCL da fuertes incentivos al sector exportador a liquidar pronto porque la tasa en pesos es mucho más alta a la tasa de devaluación, lo que desincentiva a quedarse con los dólares”.

Nuevo programa de incremento exportador

Juan Alra, portfolio manager en Southern Trust, consideró: “Por el momento el nuevo programa de incremento exportador estaría dando el resultado esperado que es una presión bajista de los dólares, dando más oferta a estos instrumentos, haciendo que el precio caiga. La evolución claramente dependerá de las políticas económicas del gobierno. La posible desregulación y la devaluación dieron una estabilización en los dólares”.

Hacia adelante, Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores, señaló: “Teniendo en cuenta el éxito de las medidas para bajar la brecha, sumado a la fuerte demanda de pesos hasta mediados de enero, no creo que haya muchos saltos en las cotizaciones paralelas. Además, el tipo de cambio cerca de $1.000 es bastante alto a pesar de que va a apreciarse por la inflación. Los factores clave hacia adelante serán el impacto en precios al consumidor que tendrá la devaluación, el ajuste que tenga el dólar oficial para evitar una renovada apreciación y cómo evoluciona políticamente el ajuste del Gobierno”.

Por otro lado, desde Grupo IEB advirtieron que “la fuerte compresión de tasas en la curva CER y las tasas de la economía muy por debajo de los niveles de inflación que se espera para los próximos meses dejan al mercado sin alternativas de cobertura frente a la inflación”. Y recordaron que todo el stock de pesos liberado por el desarme de las Leliq “puede ejercer presión sobre los dólares financieros en el corto plazo”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar