Pese a que en los primeros seis meses del año hubo cambios en el mercado cambiario, el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en Argentina mostró signos de solidez y dinamismo. Así lo revela el último informe de la práctica de Deals de PwC Argentina, que registró 38 transacciones por un valor total de u$s4.080 millones en el primer semestre de 2025.
Fusiones y adquisiciones en alza: el mercado local realizó operaciones por u$s4.080 millones en el primer semestre
Según PwC, el 61% de los compradores fueron extranjeros, una proporción que no se observaba desde los años del Gobierno de Mauricio Macri y casi la mitad de ellos fue la primera vez en el país.
-
IA en la gestión humana: el desafío de un equilibrio entre automatización y empatía
-
Lanzan un programa para revertir el índice de mortalidad de las micro y pequeñas empresas

La menor inflación y la baja del riesgo país puede impulsar más operaciones.
Aunque el volumen y monto de operaciones evidencian una caída del 20% respecto del récord histórico alcanzado en el segundo semestre de 2024, el desempeño general se mantiene en niveles elevados. El informe destaca que persiste una tendencia hacia operaciones de alto valor, en un contexto donde la participación de inversores internacionales cobra un renovado protagonismo.
Según PwC, el 61% de los compradores fueron extranjeros, una proporción que no se observaba desde los años del Gobierno de Mauricio Macri. Un dato relevante: casi la mitad de ellos desembarcó por primera vez en el país, mientras que el resto ya contaba con operaciones o presencia local previa. Este comportamiento se alinea con un clima de mayor confianza en las perspectivas de mediano plazo, alentado por señales de estabilización macroeconómica y oportunidades estratégicas en sectores clave.
Sectores dinámicos y diversificación en las operaciones
El análisis sectorial confirma que Energía & Recursos y TMT (tecnología, medios y telecomunicaciones) concentraron el 50% de las operaciones. Le siguieron rubros tradicionales de peso como Alimentos & Agro, Industria & Construcción y Servicios Financieros. No obstante, también se observó una tendencia de diversificación, con más del 25% de los acuerdos concentrados en sectores como logística, consumo, retail y real estate.
Entre las operaciones más significativas del período se destacan:
-
La adquisición de los activos de Petronas E&P Argentina en Vaca Muerta por parte de Vista, por un monto de u$s1.500 millones.
La compra de Telefónica Argentina por Telecom, por u$s1.245 millones.
La toma de control del 70% de Adecoagro por parte de Tether, el emisor del stablecoin USDT, en su desembarco regional en activos reales.
Menor salida de multinacionales y perspectivas de crecimiento
Otro dato relevante del informe es la marcada disminución de salidas de empresas multinacionales del país. En el primer semestre de 2025 se contabilizaron apenas cuatro casos, frente a los doce de 2024 y muy por debajo del promedio anual de los últimos cinco años, que en varias ocasiones superó las 15 operaciones. Desde 2020 se registraron más de 80 salidas, pero la reciente merma refleja un entorno de menor riesgo y mayor previsibilidad macroeconómica, que comienza a frenar la desinversión extranjera.
“El mercado de M&A demostró resiliencia, con operaciones de alto valor que reflejan confianza en la proyección económica del país”, sostuvo Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina. “Desde 2024 observamos un repunte de mega deals por encima de los US$ 1.000 millones, algo que no ocurría desde 2010, y que proyectamos se consolidará en los próximos años conforme avance la estabilización y apertura de la economía”, agregó.
Por su parte, Juan Tripier, director de la firma, apuntó que las proyecciones de inflación por debajo del 20% para 2026, la eventual liberalización del cepo cambiario y una mayor disponibilidad de crédito configuran un escenario propicio para que las compañías preparen sus movimientos estratégicos. “Quienes inicien en 2025 procesos de ordenamiento y adaptación estarán mejor posicionados para cerrar transacciones relevantes durante el próximo ciclo”, explicó.
Factores que impulsarán la actividad en el mediano plazo
El informe identifica varios motores que continuarán impulsando la actividad de M&A en los próximos 18 meses:
-
Mayor acceso al financiamiento, con menores costos y plazos extendidos.
Procesos de privatización anunciados, que incluirán empresas como AYSA, Nucleoeléctrica Argentina, activos de Energía Argentina (como su participación en Transener) y la red de carreteras de Corredores Viales.
Mejores condiciones de valuación, gracias a la reducción de la brecha cambiaria y la estabilización del riesgo país, actualmente en torno a los 700 puntos básicos, con perspectivas de continuar en descenso.
Dejá tu comentario