Las multas de tránsito pueden transformarse en un obstáculo serio para muchos conductores, especialmente cuando afectan trámites clave como la renovación de la licencia de conducir. No obstante, ciertos automovilistas podrían quedar exentos del pago, dependiendo de la antigüedad de la infracción y la jurisdicción en la que haya sido cometida.
Atención conductores: cuándo prescriben una multa y que trámite debe hacerse
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas. Conocé los plazos de prescripción de las infracciones en cada provincia.
-
Aumentaron las multas y el valor por cometer esta infracción superó los $700.000 en julio 2025
-
¿Tener una infracción te impide renovar la licencia?: cuáles son y cómo se soluciona
Conocé cuánto tiempo tarda en prescribir una multa.
La Ley Nacional de Tránsito establece que cada provincia tiene la facultad de definir sus propios plazos de prescripción. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), por ejemplo, las infracciones leves y graves prescriben a los cinco años. En cambio, en la provincia de Buenos Aires, las faltas leves caducan a los dos años y las graves, a los cinco.
Cuándo proscribe una multa
En el resto del país, los plazos fijados por cada jurisdicción son los siguientes:
-
Chaco: 2 años (leves), 5 años (graves)
Chubut: 6 meses (faltas sin iniciar procedimiento), 1 año (con procedimiento iniciado), 2 años (sentencia firme)
Catamarca: 2 años (leves), 3 años (graves), 4 años (gravísimas)
Córdoba: 3 años (todas las faltas)
Corrientes: 2 años (todas las faltas)
Entre Ríos: 5 años (todas las faltas)
Formosa: 1 año (leves), 2 años (graves)
Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Luis: 5 años (todas las faltas)
Mendoza: 2 años (leves), 3 años (graves), 4 años (gravísimas)
Neuquén: 3 años (todas las faltas)
San Juan, Tierra del Fuego: 2 años (todas las faltas)
Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán: 2 años (leves), 5 años (graves)
Es importante tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, el conductor debe iniciar un trámite para que la prescripción tenga efecto y la multa deje de figurar como pendiente.
Cuáles infracciones de tránsito son graves y cuáles leves
La diferencia entre infracciones leves y graves no es menor, ya que influye directamente en los plazos de prescripción. En el grupo más complejo encontramos aquellas que comprometen la seguridad vial de terceros. Entre ellas se encuentran:
-
Ignorar semáforos en rojo
Circular sin patente o seguro vigente
Conducir bajo efectos de alcohol o drogas
Manejar sin licencia de conducir
Exceder significativamente los límites de velocidad
Las infracciones leves, en cambio, no suponen un riesgo directo para otros ciudadanos:
-
Estacionar en doble fila
Exceder la velocidad hasta en un 10%
No respetar ciertas señales de tránsito
Usar la bocina sin necesidad de peligro
Cómo hacer el trámite de prescripción en CABA
Para los conductores radicados en la Ciudad de Buenos Aires, es necesario solicitar la baja de las multas a fin de que no figuren como pendientes de pago. El trámite puede realizarse de dos formas:
-
Presencial: se debe solicitar un turno y asistir a la Dirección General de Administración de Infracciones (DGAI).
Virtual: ingresando al sitio web oficial de la DGAI, el usuario puede consultar su situación con un bot automatizado. Luego se habilita una audiencia virtual para resolver el caso.
Este proceso resulta clave para quienes buscan regularizar su situación y avanzar con otros trámites, sin que las infracciones acumuladas se conviertan en un problema mayor.
- Temas
- multa
Dejá tu comentario