Bad Bunny inició una residencia de 30 conciertos en Puerto Rico, su tierra natal, desde este viernes, con el propósito de rendir homenaje a las raíces que inspiraron su último disco, "Debí Tirar Más Fotos". El álbum, lanzado en enero, se convirtió en el más reproducido globalmente tanto en Spotify como en Apple Music y representa un tributo a la cultura puertorriqueña, mezclando géneros como salsa, bachata, merengue y música jíbara.
Récord de shows de Bad Bunny: qué impacto económico tendrá para Puerto Rico los 30 conciertos del cantante
El artista más escuchado del mundo ya vendió más de 400.000 entradas. Se trata de una cifra récord para el país.
-
Nueva app de PAMI: cómo acceder a uno de los servicios más importantes de la obra social
-
Revelan un estudio clave para detectar cáncer de pulmón en personas con antecedentes de tabaquismo

Bad Bunny brindará 30 conciertos en Puerto Rico.
A diferencia de otras residencias musicales realizadas en ciudades como Las Vegas, esta vez el cantante, cuyo nombre real es Benito Martínez Ocasio, eligió San Juan para montar su espectáculo titulado "No me quiero ir de aquí", que se extenderá hasta el 14 de septiembre. Desde allí partirá hacia su gira por Latinoamérica, Europa y Asia.
Durante su carrera, Bad Bunny mantuvo un fuerte lazo con sus raíces, no solo desde lo musical, sino también desde lo político y social. En sus últimos años, criticó la gentrificación, la precariedad de los servicios públicos y el estancamiento económico de Puerto Rico. “Estamos tratando de seguir la naturaleza del álbum y preservar las tradiciones puertorriqueñas en todos los aspectos de lo que hagamos”, aseguró el artista a Variety.
Según su representante Noah Assad, era “imposible” comenzar una gira sin antes presentarle el espectáculo a los puertorriqueños: “Teníamos que presentárselo primero a su gente”.
Un impacto económico millonario
La serie de conciertos vendió más de 400.000 entradas, tres cuartos de ellas en solo cuatro horas. De acuerdo con Discover Puerto Rico, el evento podría aportar hasta u$s200 millones a la economía local. La cifra es conservadora y podría elevarse aún más, según estimaciones de especialistas.
La experiencia también podría posicionar a Puerto Rico como destino para futuros artistas que busquen realizar eventos similares y fortalecer sectores como el turismo, las industrias creativas y el empleo local.
La capacidad del Choliseo
El escenario elegido fue el Coliseo José Miguel Agrelot, también conocido como El Choliseo, que albergará cerca de 14.000 espectadores por noche. Alejandro Pabón, productor de la residencia, estimó que más de 200.000 personas llegarán desde el extranjero para presenciar el evento, algo inusual en los meses de julio, agosto y septiembre, considerados temporada baja por los huracanes.
Al menos 34 hoteles vendieron 37.000 noches de alojamiento gracias a esta iniciativa. A través de un modelo considerado “innovador”, se ofrecieron paquetes exclusivos que incluyeron acceso a piscinas, playas, spas, fiestas privadas y productos de edición limitada. Estos acuerdos fueron impulsados por el equipo del cantante, en colaboración con Vibee y Discover Puerto Rico.
“Esta es la base para unos 196 millones de dólares de impacto económico”, detalló Glorianna Yamín, directora de marketing de Discover Puerto Rico. Sin embargo, remarcó: “Sabemos que estamos siendo conservadores y que el impacto económico será mucho mayor”.
Reservas récord
Desde el anuncio del espectáculo en enero, la ocupación hotelera en agosto aumentó 75% interanual. En San Juan, los alquileres temporarios crecieron 174% para agosto y 200% en septiembre, según AirDNA.
La economista Indira Luciano, docente de la Universidad de Puerto Rico, confirmó que el cálculo oficial es prudente. Según su análisis, si la mitad de los visitantes son extranjeros y permanecen al menos tres días, la inversión total podría alcanzar los 160 millones de dólares, solo en hospedaje, transporte y comida.
“Esto es un cálculo muy tímido, pero si Discover Puerto Rico tiene datos directos del sector hotelero, no tengo duda de que el aporte total supere los 200 millones”, concluyó la economista.
Los efectos en la economía
Aunque no existen cifras definitivas, se espera que otras áreas como la producción, los restaurantes y las actividades turísticas también se beneficien. El propio artista confirmó que para la producción del espectáculo contrataron a 1000 personas de forma local.
Además, en el interior del coliseo se ofrecerán comidas típicas puertorriqueñas, como bacalaitos y empanadillas. Sin embargo, la distribución de los beneficios podría concentrarse en San Juan, lo que plantea un desafío para expandir los efectos positivos al resto de la isla.
“La gente que asista desde otros pueblos consumirá en la capital. Hay que trabajar para que los beneficios lleguen a más lugares”, opinó la economista Luciano.
En esa línea, Discover Puerto Rico desarrolló una página web para promover actores turísticos en todo el país y organizar recorridos guiados, degustaciones y experiencias culturales vinculadas con el contenido del álbum.
Los beneficios para Puerto Rico
Desde la organización, también se trabajó en iniciativas para concientizar a los visitantes sobre la cultura local y el cuidado del ambiente. “Lo que queremos es que vengan a visitar todo Puerto Rico”, explicó Yamín.
Para Discover Puerto Rico, este espectáculo puede posicionar a la isla como un destino turístico atractivo, además de ser sede para residencias de otros artistas internacionales. Rolling Stone definió a El Choliseo como un “rito de paso” para los artistas del pop latino, destacando la exigencia del público boricua.
“Todas estas visitas suponen una carga excesiva para los sistemas de transporte, las carreteras. El desafío es ofrecer una experiencia tan positiva que los visitantes deseen regresar”, comentó la profesora Luciano.
Desde el comienzo, el equipo de Bad Bunny priorizó el vínculo con los residentes locales. De las 30 funciones, 9 fueron exclusivamente para puertorriqueños, con entradas vendidas de forma presencial en distintos puntos del país. En Corozal, por ejemplo, miles de personas formaron largas filas para conseguir sus boletos.
“Nadie esperaba estos resultados. Pero es el corazón de todo lo que Benito y yo hacemos: comemos, vivimos, tomamos, dormimos y pensamos en la comunidad todos los días”, expresó Noah Assad. Y concluyó: “La residencia le enseñará al mundo el valor intangible de nuestro hogar”.
- Temas
- Puerto Rico
Dejá tu comentario