El Fondo de Asistencia para Víctimas de Trata que eliminó el Gobierno nacional estaba contemplado en general en la Ley 26.364, sancionada bajo la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Pero según alertó la ONG La Alameda en su comunicado de repudio a la medida, ese fondo también fue validado por otras gestiones, específicamente creado por Ley 27.508 bajo el gobierno de Mauricio Macri, y puesto en funcionamiento durante la adminitración de Alberto Fernández.
Repudian la eliminación del Fondo de Asistencia para Víctimas de Trata
Se trata de un fondo fiduciario que fue validado por tres gestiones y que, tal como advirtió La Alameda, representaba una reivindicación a una de las demandas históricas de las organizaciones antitrata: asisitió a 498 personas por más de $562 millones.
-
Compras con ahorro: este supermercado ofrece un increíble descuento al unirte a su club
-
PAMI realizó un importante aviso a todos sus afiliados sobre las recetas electrónicas
El fondo, tal como advirtió La Alameda, representaba una reivindicación a una de las demandas históricas de las organizaciones antitrata: en lo que estuvo en vigencia reparó a 498 personas, por un total de $562.273.494,93.
"Hoy y gracias a las facultades que la llamada ley Bases otorga al gobierno nacional, se decidió la eliminación de cinco fondos fiduciarios, entre ellos el técnicamente denominado Fondo de Asistencia Directa para Víctimas de Trata", alertó la entidad, y aclaró que era "un mecanismo por medio del cual se reparaba económicamente a las víctimas sobrevivientes de trata con sentencia judicial firme".
"De esta forma, y a través de dos escuetos renglones, se pretende poner punto final a una política pública de Estado que llevó años construir", añadió.
Para qué servía el fondo fiduciario
Según La Alameda, el instrumento cumplía con el objetivo de reparar de forma directa a la víctima, pero también simbólicamente a toda la sociedad, puesto que al detectarse bienes que hubiesen sido instrumentos del delito en causas de trata y explotación, estos eran liquidados a través de la AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) y, con el producido de su venta, se indemnizaba a las personas víctimas de trata.
También se contemplaba la posibilidad de mantener los bienes para evitar que perdieran su valor durante la tramitación del juicio, algo que en nuestro país puede demorar 8 o 10 años. De esta forma -continuó La Alameda- se evitaba que el bien se depreciara, por ejemplo alquilando un local o un departamento o cediendo en comodato para su uso temporario, para poder liquidarlo una vez obtenida la sentencia firme e individualizada la o las víctimas.
Qué dijo el Gobierno para eliminarlo
Los argumentos del Gobierno nacional para justificar la eliminación hacen referencia a una supuesta auditoría que habría arrojado “la inexistencia de un manual de procedimientos formalizado, falencias observadas en el Contrato de Fideicomiso y la inexistencia de un Sistema Informático para la gestión de la unidad ejecutiva”.
Pero según la ONG, en el caso del fondo para asistir a víctimas de trata "la falta de control era casi imposible", toda vez que además de la AABE, intervenía la Unidad Ejecutora del Ministerio de Justicia y el Consejo Federal de Trata: las reparaciones eran autorizadas e informadas frente a representantes de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio Público Fiscal, Corte Suprema de Justicia de la Nación, Poder legislativo, Defensoría del Pueblo de la Nación y tres representantes de las organizaciones de la sociedad civil a través de una comisión creada con el objetivo de seguir y monitorear su funcionamiento.
Por otro lado, y considerando que este mecanismo se implementó a partir de un contrato firmado entre el estado nacional y el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), también estaba sometido a los controles del Banco Central e incluso de la Comisión Nacional de Valores.
A los fines de agilizar su implementación y apropiación por parte de las justicia, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas -PROTEX- presentó en el 2023 la guía para fiscales sobre el funcionamiento del fondo fiduciario, el documento fue elaborado en forma conjunta con la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes.
El Fondo Fiduciario de Asistencia para Víctimas de Trata en números:
De acuerdo a la información brindada por la Protex, desde julio del 2019 al 31 de octubre del 2024 se efectivizaron:
- 181 sentencias en total de trata y delitos conexos
- 86 dispusieron reparación económica
- 94 dispusieron decomisos de bienes instrumentos del delito
- Reparaciones por un monto total de $562.273.494,93
- 498 es la cantidad de víctimas a las que se ordenó su reparación
- 57 son las víctimas que efectivamente recibieron indemnización de acuerdo a la disponibilidad de fondos.
En definitiva, para La Alameda, el Fondo de Asistencia Directa para Víctimas de Trata constituía una Política de Estado más allá de los gobiernos de turno y, como en muchas otras materias, había convertido a nuestro país en referencia tanto que, al menos durante el año pasado, se recibió la visita de una delegación de Honduras y de la UNDOC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) para aprender sobre la exitosa experiencia que, desde ya, no estaba exenta de cuestiones a mejorar y perfeccionar.
"Desde La Alameda y junto a decenas de organizaciones de la sociedad civil de todo el país, exigimos al Gobierno nacional que restituya el funcionamiento del fondo, cuyo objeto es reparar al menos en parte a un colectivo sumamente vulnerable de nuestra sociedad. De lo contrario se seguirá revictimizando a las y los sobrevivientes de un delito que menoscaba la vida, la libertad y la dignidad", concluyeron.
- Temas
- trata de personas
Dejá tu comentario