9 de mayo 2025 - 00:00

Las nuevas tendencias que marcan el camino del vino

Vinos biodinámicos, orgánicos y de diferentes regiones están ganando espacio en el mundo del vino. Referentes del sector hablan de las tendencias del sector.

En la bodega Andeluna se elaboran vinos orgánicos y biodinámicos. 

En la bodega Andeluna se elaboran vinos orgánicos y biodinámicos. 

La industria vitivinícola argentina atraviesa un proceso de transformación. Nuevas generaciones de productores, el avance hacia prácticas sustentables, el desarrollo de regiones con identidad propia y la revalorización del terroir están marcando una nueva era. A continuación, una radiografía del panorama vitivinícola con la palabra de referentes de bodegas de Argentina.

Los vinos de las nuevas generaciones y su impacto en la gastronomía

Degustacion 2.jpg

El vino dejó ser una simple bebida y pasó a ser una experiencia, que acompaña comidas, momentos y celebraciones. Las bodegas tienen en cuenta que cada producto que atraviesa límites, es un plus para llegar al consumidor.

“Las nuevas generaciones percibimos al vino de una manera más amplia. Es decir, el concepto del vino hoy en día es brindar una experiencia, ya no se queda en un líquido embotellado. Ofrecerles a los consumidores una experiencia que alcance todos los sentidos es el foco actual”, explicó Lucas Stradella, enólogo y dueño de Cimarrón Wines Co.

El acceso a nuevas tecnologías también juega un papel clave: “La tecnología y el permanente descubrimiento de nuevos conocimientos nos permite a los técnicos poder controlar variables que antes era más difíciles o casi imposible controlar. El cuidado de los recursos naturales y del medioambiente no es negociable. Hoy se tiene muy en cuenta buscar el menor impacto ambiental posible”, agregó.

En cuanto al estilo de los vinos, hay cambios: “Particularmente en Argentina, la búsqueda está en vinos con menos madera y con una acidez un poco más marcada. El foco está puesto en el Terroir y en cómo traducirlo en vino”, detalló el especialista.

Otra particularidad es la importancia del vino en la gastronomía. Hoy, es un referente en las mesas de los argentinos. "La gastronomía juega un papel fundamental en la promoción de los vinos de una bodega. La combinación de vinos y platos locales puede realzar el sabor y la experiencia del consumidor, lo que puede aumentar la apreciación y el conocimiento de los vinos", sostuvo Desireé Andreu, Hospiality Manager de Finca Bandini. Y dio recomendaciones a tener en cuenta para un buen maridaje: elegir un vino que complemente los sabores y aromas del plato, por ejemplo, un vino con notas de frutas para un plato con sabores dulces, no tener miedo de experimentar y preguntar a un experto en vinos o a un sommelier para obtener recomendaciones personalizadas.

Vinos orgánicos y veganos: la pureza de la tierra en cada producto

Jimena López Campos, es la Gerente de Enología de Andeluna y explicó el papel que ocupan los vinos orgánicos. Éstos están tomando protagonismo, en momentos donde lo natural se destaca.

“Los vinos orgánicos son elaborados a partir de uvas cultivadas sin el uso de agroquímicos no autorizados para producción orgánica y siguiendo procesos de vinificación que limitan el uso de aditivos”, explicó López Campos. Agregó además, que los vinos orgánicos representan mucho más que un producto libre de químicos. Implican una visión integral de la vitivinicultura, que contempla el cuidado del ecosistema y la regeneración del suelo; la salud y el bienestar del consumidor; el compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

Por su parte, que un vino sea vegano implica que no se utiliza en ningún momento de la elaboración del vino algún aditivo alimentario de origen animal, una tendencia que está ganando cada vez más adeptos.

Respecto a la evolución del mercado de vinos orgánicos, la enóloga afirmó: “Se calcula que se va a duplicar el volumen de elaboración y de consumo del vino orgánico de acá a 6 años. Hay países donde los gobiernos comienzan a optar por políticas que van en este camino, apoyando o subvencionando las producciones agrícolas que son sustentables”.

Sobre los desafíos que presenta esta gama de vinos, señaló que hay cambios climáticos bien marcados, y sobre todo imprevisibles, que suman a la complejidad del manejo de un viñedo orgánico “El desafío es producir todos los años vinos de mejor calidad” y mantener “consistencia en el tiempo en la calidad de los vinos”, finalizó.

El auge de los vinos biodinámicos

1 CHAKANA VISITOR CENTER (23).jpg

La viticultura biodinámica no solo busca evitar el uso de productos químicos, sino que también se basa en una visión holística de la agricultura, considerando el viñedo como un ecosistema autónomo.

Facundo Bonamaizon, Ingeniero Agrónomo de la bodega Chakana, detalló: “Los vinos biodinámicos están un paso más allá de los vinos orgánicos (la certificación orgánica es obligatoria para certificar biodinámico), se suma que debemos tratar al viñedo como si fuese un sistema cerrado, o sea que no dependa de insumos que son externos al viñedo y que sea sostenible, además a una mirada holística”.

Sobre su carácter, destacó que “en general son vinos muy complejos y que seguro reflejan mejor el lugar de origen y la cosecha ya que tiene asociado un montón de prácticas que tienden a exaltar y a restringir los procesos de maquillaje que suelen tener muchos vinos”. En términos del sabor son vinos más equilibrados, sin exacerbar ninguno de los componentes que hacen al sabor del vino y la estructura va a depender más del lugar de origen. “La palabra equilibrio creo que define bien a los vinos biodinámicos”, aseguró.

Si bien estos vinos están comenzando a posicionarse, por el momento la demanda es de nicho: “Por ahora en Argentina la demanda de estos vinos es limitada ya que la gente todavía no conoce mucho y hay mucho prejuicio sobre los vinos orgánicos y biodinámicos por cuestiones de calidad En el mercado externo, como esto ya está mucho más naturalizado, es más demandado”, finalizó Bonamaizon.

La elegancia de los viñedos de la Patagonia

Familia Schroeder - Saurus y Saurus Restaurant (1).jpg

Los viñedos de la Patagonia se encuentran en una de las regiones vitivinícolas más singulares y prometedoras de Argentina. Su clima fresco, con influencias de los vientos patagónicos y la proximidad a los Andes, crea condiciones ideales para el cultivo de variedades de vino de alta calidad.

Patagonia tiene condiciones excepcionales para producir vinos y espumantes de alta gama. Tiene muy bajo nivel de precipitaciones anuales, que se traducen en viñedos más sanos, caudalosos ríos de deshielo para el riego controlado por goteo y una latitud que genera amplitud térmica, con noches frescas que aportan buena acidez natural y un profundo color a las uvas”, destacó Roberto Schroeder, CEO de Familia Schroeder.

Por todas estas condiciones la región de Patagonia ganó prestigio y supo posicionarse como zona elaboradora de vinos de calidad y muy especialmente una variedad estrella, que es el Pinot Noir .

“Con una superficie plantada relativamente muy baja, menos del 2% del total, Patagonia ha logrado reconocimiento como elaboradora de vinos de calidad participando más que proporcionalmente en la exportación a mercados exigentes y de precios altos”, agregó Schroeder.

De todas maneras, la zona no está libre de desafíos. “Producciones por hectárea más bajas, altos costos logísticos por las distancias a mercados y proveedores son desafíos que debemos sortear. En la economía que viene seguramente será muy importante trabajar en contención de costos”, explicó Schroeder.

Pese a ello, la empresa decidió plantar este año, 30 nuevas hectáreas de diferentes clones de Pinot Noir, dado que la demanda está en crecimiento.

Características de los vinos de Luján de Cuyo

Los vinos de Luján de Cuyo se distinguen por su elegancia, complejidad y equilibrio. Bodega Vistalba está ubicada en la región mendocina, una zona se beneficia de su altitud y el clima templado, lo que permite una maduración lenta de las uvas, favoreciendo el desarrollo de sabores intensos y una acidez bien integrada.

“Los suelos de los viñedos cuentan con una capa superior de arcilla y una notable presencia de canto rodado en profundidad. Las plantas experimentan menos estrés hídrico, lo que contribuye a la creación de vinos intensos pero elegantes”, explicó Paula Pulenta, Directora y Gerente Administrativa de la familia Pulenta.

Con viñedos que datan de 1948 y hasta 1920, destacó también la protección climática de la precordillera, que “genera suelos más cálidos, favoreciendo la producción de vinos con características más amables”.

Así, “los vinos de Luján de Cuyo, se distinguen por su elegancia natural y su amabilidad en boca. Exhiben un volumen atractivo y una sensación sucrosa, aportada por la fruta y no por azúcar residual, reflejando fielmente el carácter único de este terroir mendocino”, finalizó Pulenta.

Dejá tu comentario