24 de julio 2025 - 16:06

Nace Estudio Ledor, la primera plataforma multimedial hecha por y para personas mayores en América Latina

En un continente que envejece aceleradamente, y en un país donde casi el 12% de la población supera los 65 años según el INDEC, esta propuesta procura mitigar los efectos de la soledad no deseada.

radio 1

En un rincón de Chacarita, la Fundación Ledor Vador presentará Estudio Ledor, la primera plataforma multimedial hecha por y para personas mayores en América Latina. En un continente que envejece aceleradamente, y en un país donde casi el 12% de la población supera los 65 años según el INDEC, esta propuesta procura mitigar los efectos de la soledad no deseada.

Porque detrás del envejecimiento demográfico se esconde uno de los desafíos sociales más silenciados del siglo XXI: el aislamiento no deseado. Según un informe de la Universidad Católica Argentina, dos de cada diez personas mayores en nuestro país se sienten solas, una cifra que crece entre quienes viven sin compañía o con redes de apoyo limitadas. Y si bien la soledad parece ser una experiencia íntima, sus efectos son públicos, depresión, deterioro cognitivo, fragilidad, enfermedades crónicas y mayor riesgo de muerte prematura, según alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una voz que emerge

Estudio Ledor nace como respuesta a esta realidad. No se trata simplemente de un canal de comunicación, sino de una herramienta para la reconexión, la visibilización y el empoderamiento de quienes muchas veces han sido relegados del espacio público y cultural. Es, en palabras del Director General de la Fundación, Sergio Kuchevasky, “mucho más que un nuevo medio; es una manera de dar lugar a las voces de los mayores y ponerlas en acción para construir una sociedad diversa, inclusiva y más rica a partir de la complicidad entre generaciones”.

A través de la producción de podcasts, entrevistas y talleres creativos, las personas mayores que participan en Estudio Ledor abordan temas como la longevidad, el bienestar, los vínculos afectivos, la cultura y la identidad. Todo bajo una consigna de no hablar sobre las personas mayores, sino con ellas.

La iniciativa comenzó como un taller de radio en el hogar Ledor Vador, coordinado por Gabriel Katz, comunicador y referente en gerontología. Desde allí, se fue gestando esta plataforma que hoy se consolida como una propuesta intergeneracional con ambición regional.

La soledad, un problema estructural

Hablar de soledad en la vejez es hablar también de desigualdad. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte que uno de cada cuatro mayores en la región no cuenta con ingresos adecuados, y solo el 47,6% accede a una pensión contributiva. En contextos de precariedad económica, informalidad laboral y sistemas de cuidado fragmentados, el aislamiento se convierte en una realidad estructural.

Y a pesar de que la esperanza de vida aumentó notablemente, el gran reto es garantizar que esos años ganados sean vividos con calidad. Para eso, la ONU y la Organización Panamericana de la Salud impulsan la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030), que promueve el fortalecimiento de comunidades, el combate al edadismo y la integración de las personas mayores en todos los ámbitos de la vida social.

La inclusión digital como derecho

Uno de los aspectos más innovadores de Estudio Ledor es su apuesta por la inclusión digital. En una región donde el acceso a la tecnología sigue siendo desigual —y donde muchos adultos mayores no están alfabetizados digitalmente—, el derecho a conectarse se convierte en un nuevo derecho social.

Estudio Ledor es un faro en ese camino. Un laboratorio de experiencias que invita a imaginar otra longevidad: más conectada, más activa, más significativa. Y que nos recuerda, en tiempos de algoritmos y vértigo, que la comunicación es un derecho.

Dejá tu comentario

Te puede interesar