El vuelo Air India con destino a Londres se estrelló el jueves 12 de junio, minutos luego de despegar y dejó un saldo total de 260 muertos. A más de un mes, la tragedia sigue en el centro del debate, debido a que ahora familias británicas que perdieron a sus seres queridos denuncian haber recibido otros cuerpos durante la repatriación.
Tragedia aérea de Air India: familias británicas denuncian que recibieron ataúdes con cuerpos equivocados
El incidente dejó un saldo total de 261 muertos. Ahora, numerosos familiares de los fallecidos afirman haber recibido cuerpos erróneos durante la repatriación.
-
Murió Fauja Singh, el histórico maratonista de 114 años conocido como el "Tornado con turbante"
-
Censuran una escena de la película "Superman" por ser "excesivamente sensual"
Familiares de las víctimas del Air India denuncian haber recibido cuerpos equivocados en la repatriación de restos.
En detalle, el escándalo salió a la luz cuando la forense del oeste de Londres, la doctora Fiona Wilcoz, intentó verificar las identidades de los británicos repatriados mediante pruebas de ADN. Los errores - que incluyeron ataúdes con cuerpos de pasajeros desconocidos - obligaron a las familias a abandonar los planes funerarios y dispararon una investigación internacional.
La denuncia de los familiares de Air India
Por el momento, únicamente se dieron a conocer dos casos confirmados de identidad equivocada, aunque esto disparó una serie de controles ante el temor que se hayan cometido más errores. En total, son 52 los británicos que murieron en el accidente aéreo.
El abogado que representa las familias de las víctimas, James Healy-Pratt, solicitó respuestas formales a Air India y a la empresa subcontratada para la repatriación de los restos de las víctimas , Kenyon International Emergency Services. Por su parte, India aseguró - el 28 de junio - que había identificado mediante pruebas de ADN a las 260 víctimas del accidente.
"Algunos recibieron los restos equivocados y están claramente muy perturbados. Esto lleva sucediendo unas semanas y creo que las familias merecen una explicación", detalló el abogado.
El audio de los pilotos del avión que sembró más dudas
La Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India difundió su informe preliminar sobre la tragedia aérea del vuelo 171 de Air India. El documento reveló fallas inusuales ocurridas a bordo del Boeing 787 Dreamliner, una aeronave con 12 años de servicio.
Según la investigación, apenas unos segundos después del despegue, ambos interruptores de control de combustible se movieron repentinamente a la posición de “corte”, interrumpiendo el suministro y provocando la pérdida total de potencia en los dos motores. Este tipo de acción, en condiciones normales, solo se realiza una vez que el avión aterriza y se encuentra detenido.
En los registros de audio de la cabina, se puede escuchar a uno de los pilotos preguntar: “¿Por qué cortó el paso?”, recibiendo como respuesta una negación. Sin embargo, no se logra distinguir con claridad quién dijo cada frase. Al momento del incidente, el copiloto estaba al mando de los controles y el capitán supervisaba la operación.
Durante el vuelo, que duró menos de un minuto, los interruptores volvieron a su posición original, lo que activó el sistema automático de reencendido. Al momento del impacto, uno de los motores había recuperado el empuje, mientras que el otro, aunque se había reiniciado, aún no había alcanzado su potencia total.
La aeronave estuvo apenas 40 segundos en el aire antes de estrellarse en una zona densamente poblada de la ciudad de Ahmedabad, en el oeste de la India. De acuerdo con datos de Flightradar24, el avión logró ascender hasta 190 metros en condiciones climáticas favorables, y desapareció del radar a los 50 segundos del despegue.
Los análisis posteriores descartaron la presencia de combustible contaminado, ya que las muestras recolectadas resultaron “satisfactorias”. Tampoco se detectaron fallos mecánicos en el avión ni en los motores GE GEnx-1B.
El informe detalla además que se desplegó la turbina de aire de emergencia (Ram Air Turbine o RAT), un generador que se activa cuando ambos motores pierden potencia y permite mantener operativos los sistemas esenciales del avión. Este despliegue confirma que se trató de una falla sistémica total.
Por otro lado, se confirmó que el tren de aterrizaje permanecía extendido. Un piloto con experiencia en aeronaves Boeing explicó que el proceso de retracción suele completarse a los 120 metros de altitud, en apenas ocho segundos.
“Cuando los dos motores fallan, uno queda paralizado. Lo único en lo que pensás es en la trayectoria: ¿dónde aterrizo?”, explicó.
El experto en aviación Paul Pruchnicki señaló que los pilotos intentaron recuperar el control reiniciando los motores, pero el margen de tiempo fue insuficiente: “El motor izquierdo se apagó primero y volvió a encenderse. El derecho tardó más. Aunque ambos se reiniciaron, el empuje no alcanzó. Ya era demasiado tarde”.
Dejá tu comentario