Luego de más de cinco décadas orbitando el planeta, la sonda Cosmos 482, lanzada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) el 31 de marzo de 1972, cayó a la Tierra este sábado 10 de mayo en lo que especialistas calificaron como “un proceso no controlado”. El artefacto formó parte del Programa Venera, destinado a la exploración de Venus, pero la misión fracasó poco después del lanzamiento.
Una sonda lanzada al espacio por la URSS impactó en la Tierra: qué consecuencias tendrá y cuál es su historia
El proyecto había sido arrojado Unión Soviética para explorar Venus. La NASA advirtió los daños que puede llegar a causar su caída.
-
El celular de Dios: descubrieron un "smartphone" de más de 1.000 años
-
Científicos logran transformar el plomo en oro bajo una condición especial
Un satélite lanzado por la URSS impactará en la Tierra.
De acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA), la nave soviética ingresó en la atmósfera terrestre en horas de la tardedel 10 de mayo de 2025, e impactó en el Océano Índico, a unos 560 kilómetros al oeste de la isla de Andamán del Medio. Según afirmaron, a nave permaneció activa durante unas horas antes de descomponerse en partes.
La reaparición de Cosmos 482 preocupa a agencias internacionales debido a su construcción resistente, ya que fue diseñada para soportar las extremas condiciones de Venus. Según reveló la NASA, fue posible que la nave no se desintegre al ingresar a la atmósfera, como ocurre habitualmente con otros satélites o sondas, lo que la convirtió en un riesgo tangible para algunas zonas del planeta.
Cómo es el satélite espacial
La estructura del módulo, que mide un metro de diámetro y pesa 495 kilos, incluye una cubierta que supuestamente debía desprenderse en el descenso para permitir el despliegue de un paracaídas de 2,5 metros, así como la activación de su antena y sensores. Sin embargo, su funcionamiento actual es incierto, ya que depende de baterías internas y no se mantiene contacto ni control sobre el aparato.
En cuanto a su destino final, tampoco existe una respuesta clara. Diagramas compartidos por la ESA muestran posibles trayectorias que abarcan zonas tan diversas como Londres, la Patagonia argentina o incluso el océano Índico. La NASA precisó que la nave podría estrellarse en cualquier punto comprendido entre los 52 grados de latitud norte y sur, lo que amplía las posibilidades a grandes extensiones de Europa, regiones cercanas a la frontera entre Argentina y Chile, y vastas áreas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
Desde la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) alertaron que la fecha y hora del impacto podrían variar debido a la actividad solar. “Esto ocasiona que los objetos en órbitas bajas sientan mayor fricción o frenado atmosférico y comiencen su reentrada antes de lo previsto”, explicaron, haciendo referencia a cómo el aumento de la actividad del Sol puede expandir la atmósfera y alterar la trayectoria de satélites en desuso.
Qué transportaba la sonda enviada al espacio
Los instrumentos que transporta la sonda son variados e incluyen sensores de temperatura, presión y densidad, un acelerómetro, un radioaltímetro, un anemómetro, un espectrómetro de rayos gamma, un analizador de gases, fotómetros y transmisores de radio.
No obstante, por tratarse de tecnología soviética de los años 70, no existe documentación pública completa ni información detallada sobre su estado actual, por lo que se desconoce cómo será al momento de caer.
Aunque se desconoce si la nave mantiene alguna funcionalidad, su resistencia estructural preocupa a la comunidad científica. Mientras muchos artefactos de ese período se fragmentaron o quemaron durante su regreso a la atmósfera, Cosmos 482 podría ser una excepción. Este detalle aumenta la incertidumbre sobre las consecuencias del reingreso y sobre el impacto que podría generar su eventual colisión con la superficie terrestre.
Dejá tu comentario