En Argentina se están realizando actualmente más de 1.000 estudios clínicos, impulsados por empresas del sector farmacéutico que invierten anualmente alrededor de u$s750 millones en investigación y desarrollo (I+D). Esta cifra representa el 46% de toda la inversión empresarial argentina en innovación, según un informe oficial publicado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Argentina concentra más de 1.000 estudios clínicos activos y recibe una inversión de u$s750 millones en investigación médica
El 46% de la inversión empresarial en I+D se destina a ensayos clínicos, según datos oficiales.
-
La OMS aprobó por unanimidad un acuerdo global para combatir futuras pandemias
-
La poca motivación para hacer ejercicio no se debe a la pereza, sino a un aspecto evolutivo

Según el relevamiento oficial, 28 de las 57 empresas encuestadas pertenecen a CAEMe o CAOIC. Estas firmas concentran el 93% del total invertido y representan el 85% del capital humano involucrado en investigación clínica en el país.
Las compañías asociadas a la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe) —junto con la Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica (CAOIC)— son las principales responsables de esta inversión, consolidando al país como un polo regional de investigación médica.
Un motor económico, científico y sanitario
Cada 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Investigación Clínica, una actividad clave que no solo impulsa el desarrollo de medicamentos innovadores, sino que brinda nuevas oportunidades a pacientes que no tienen opciones terapéuticas disponibles.
“La investigación clínica es mucho más que ciencia: representa esperanza para quienes ya han agotado otras alternativas. Es un canal de acceso anticipado a tratamientos que aún no están en el mercado”, explicó la Dra. Susana Baldini, Directora Médica de CAEMe.
Los ensayos clínicos permiten evaluar nuevos fármacos en distintas fases antes de su aprobación y comercialización. Pero además, generan empleo calificado, fortalecen la infraestructura sanitaria, capacitan a profesionales y atraen divisas genuinas al país. De hecho, el informe indica que 9,5 de cada 10 dólares que ingresan a través de actividades de I+D provienen del área de investigación clínica.
Cifras que posicionan a la Argentina en el mapa global
Según el relevamiento oficial, 28 de las 57 empresas encuestadas pertenecen a CAEMe o CAOIC. Estas firmas concentran el 93% del total invertido y representan el 85% del capital humano involucrado en investigación clínica en el país.
En 2023, estas compañías firmaron más de 4.000 contratos con centros de salud públicos y privados para desarrollar estudios clínicos, respetando estándares internacionales de calidad, ética y seguridad.
“La confianza de los voluntarios es lo que permite que la ciencia avance. Sin su participación, ningún desarrollo sería posible. Cada persona que se suma a un ensayo, se convierte en parte del cambio”, destacó Baldini.
Formación, conocimiento y acceso a innovación
Además del impacto sanitario directo, la investigación clínica tiene un efecto positivo en el fortalecimiento del sistema de salud. Los centros médicos que participan reciben equipamiento, asistencia técnica y formación profesional bajo protocolos internacionales. Esto los vincula con redes globales de excelencia y acerca al país a la frontera del conocimiento científico.
“Lo que aprendemos hoy salva vidas mañana. Cada ensayo no solo sirve para validar un tratamiento, también nos ayuda a entender mejor las enfermedades y preparar nuevas terapias para futuras generaciones”, agregó la referente médica de CAEMe.
Un compromiso sostenido con el futuro
Desde la entidad remarcaron que la investigación clínica es el pilar central del desarrollo de medicamentos seguros y eficaces. Requiere años de trabajo meticuloso por parte de científicos, médicos, reguladores y pacientes comprometidos con la mejora continua de la salud pública.
“Detrás de cada tratamiento aprobado hay ciencia, inversión, tecnología de punta y, sobre todo, un objetivo compartido: mejorar la vida de las personas”, concluyeron desde CAEMe.
- Temas
- Salud
Dejá tu comentario