La polémica sobre el futuro de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) sigue creciendo, mientras el proyecto de ley que propone su eliminación espera que se inicien los debates abiertos en la Cámara de Diputados de la Nación para su posterior discusión en el recinto.
El debate sobre el futuro de la Coviar se sigue ampliando y suma jugadores con peso político propio
La Sociedad Rural Argentina salió a respaldar su continuidad. Mientras que el Centro de Viñateros denunció "complicidad política" para su sostenimiento.
-
La desregulación llega a la industria del vino y desata una fuerte interna entre las bodegas
-
Contraataque de la Coviar frente a las críticas de las bodegas: "Buscan destruir una herramienta muy valiosa"

El presidente de la Coviar, Mario González, (izq) con el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.
Anticipándose a la convocatoria de la que participarán representantes de todos los sectores involucrados, recientemente se sumaron otros jugadores de peso que expresaron sus posturas a favor y en contra de la propuesta que impulsa el diputado oficialista Damián Arabia.
Estas nuevas opiniones tienen un fuerte simbolismo político, ya sea por el perfil de quienes las formulas o por el contenido de sus expresiones.
De hecho, el proyecto del legislador alineado con el espacio político que tiene como referente a la actual ministra Patricia Bullrich fue apoyado por una decena de diputados nacionales que aportaron su firma. Y fue girado a las comisiones de Agricultura y de Presupuesto y Hacienda en la Cámara Baja.
En este marco, la Coviar sumó un apoyo importante desde el punto de vista político-sectorial: la Sociedad Rural Argentina, una de las entidades gremial empresaria más importantes del país, salió a reclamar su continuidad.
El apoyo se expresó a través de un comunicado muy breve, que también firmaron representantes de Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y de la Federación Agraria Argentina (FAA).
Tras conocerse el proyecto que apunta a eliminar a la Coviar estas entidades manifestaron “su apoyo a dicha institución y al rol clave que cumple en la implementación del Plan Estratégico Vitivinícola Argentino”. Además, definieron a Coviar como “una organización privada que trabaja para el fortalecimiento de ese sector”.
“Estamos convencidos de que debemos cuidar las herramientas que tanto nos costaron construir y que funcionan de manera virtuosa. Ámbitos como Coviar deben ser sostenidos en un proceso de mejora continua a través del trabajo colectivo, participación y discusión constructiva”, concluye el comunicado encabezado por la SRA, cuyo presidente es Nicolás Pino.
Críticas políticas y económicas al funcionamiento de Coviar
Como contraparte, y casi en simultáneo, el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este salió a respaldar el proyecto de ley del diputado Arabia que impulsa la derogación de la ley 25894 mediante la cual se creó la Coviar en 2004, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
En un comunicado que firma su presidente, Fernando Javier Palau, el Centro fundamentó su postura con cuatro argumentos.
El primero hace referencia a “la multimillonaria suma de dólares que administró la Coviar, que desde su inicio no logró los resultados que se propuso el Plan Estratégico para la Vitivinicultura (PEVI) en los objetivos estratégicos acordados, esto es, posicionar los vinos varietales argentinos en los mercados del norte, desarrollar el mercado latinoamericano, reimpulsar el mercado argentino de vinos y apoyar el desarrollo de pequeños productores de uva y su integración al negocio vitivinícola”.
El segundo argumento enfatiza algunos aspectos políticos: “ Aun así y habiendo operado el plazo de vencimiento en el año 2020, el PEVI fue prorrogado forzosamente en 10 años hasta el 2030 sin consensos y apoyos legítimos, aunque con la complicidad de la clase política que facilitó los instrumentos para darle una cuestionable formalidad a dicha extensión; transcurrido la mitad de su tiempo y atento a lo que se vislumbra, el plan deambula a repetir la misma experiencia fallida”.
Además, el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este sostuvo que “la Coviar, en manos de algunos dirigentes desnaturalizó su misión de institucionalidad pretendiendo ser la expresión gremial de la vitivinicultura, pero además y paradójicamente, se empeñó en competir en acciones y gestiones que le son propias a las entidades de base que conformaron su conducción”.
El último argumento destacó que “la contribución obligatoria se ha transformado en una carga impositiva injustificada. Siempre hemos destacado el espíritu de consenso y la planificación a largo plazo que animó la creación del PEVI, pero también y en tiempo y forma, criticamos y advertimos que el obstinado y sesgado comportamiento de algunos dirigentes de Coviar lo transformaría en una oportunidad perdida”. Y añade: “Nada tiene que ver un supuesto centralismo porteño o una puja de modelos, el problema es interno a la industria”.
Por otro lado, desde el sector crítico hacia el accionar de la Coviar también se sumaron otras novedades: la cámara Bodegas de Argentina reeligió autoridades y confirmó la continuidad de su conducción actual.
Con la reelección de Walter Bressia (Grappolo SA - Bodega Bressia) como presidente y los vicepresidentes Juan Schamber (Grupo Peñaflor) y Alejandro Vigil (Bodega Catena), la entidad además ratificó su línea de pensamiento a favor de la eliminación de la Coviar, que dejó expresada en un comunicado que divulgó el 28 de abril pasado.
- Temas
- coviar
Dejá tu comentario