15 de mayo 2025 - 15:34

La ciberseguridad desplaza a la Inteligencia Artificial como prioridad de inversión entre las empresas

Los ataques digitales crecieron 47% en el primer trimestre del año. Cuáles son los delitos más frecuentes y dónde ocurren.

América latina es la región que registró el mayor crecimiento en ciberataques en lo que va del año, con 2.640 ataques por organización por semana.

América latina es la región que registró el mayor crecimiento en ciberataques en lo que va del año, con 2.640 ataques por organización por semana.

Imagen creada con inteligencia artificial

La necesidad tiene cara de hereje, dice el refrán. Tal vez por eso, las prioridades de inversión de las corporaciones se alejan cada vez más de una herramienta en boga como la Inteligencia Artificial y van hacia otras más urgentes: la ciberseguridad.

En ese sentido las cifras son contundentes: en el primer trimestre de 2025 el promedio mundial de ciberataques por organización alcanzó los 1.925 semanales, con un crecimiento de 47% contra el mismo período de 2024.

Las grandes empresas globales están muy preocupadas por la proliferación incesante de amenazas digitales, que evolucionan más rápido que las soluciones disponibles.

En este marco, un estudio reciente revela que la ciberseguridad encabeza por lejos el listado de principales desafíos que definen el rumbo tecnológico de las empresas para este año. La Inteligencia Artificial quedó desplazada a un segundo escalón. Y por detrás de esto viene la escasez de talento como un problema a resolver.

Así lo advierten los Directores de Tecnologías de Información (CIO por sus siglas en inglés). Más de 1.300 líderes globales del sector IT fueron consultados para el relevamiento "Future Forward: Perspectivas 2025. Prioridades clave de los líderes tecnológicos", elaborado por la firma de identificación y gestión de Talento Tecnológico y Digital Experis.

EVOLUCION DE CIBERATAQUES ENTRE 2021 Y 2025 PRIMER TRIMESTRE.png
Promedio de ciberataques por organización. Evolución primer trimestre de cada año.

Promedio de ciberataques por organización. Evolución primer trimestre de cada año.

La principal conclusión del trabajo se vincula con el aumento visible de los riesgos en materia de ciberseguridad. Este aspecto se posiciona como la principal prioridad de los CIO para el año en curso. De hecho, un 77% de los consultados dijo que planea aumentar su inversión en este rubro.

Sin embargo, al revisar en el interior de las respuestas es posible advertir que la urgencia por reducir los riesgos de ciberataques es lo que prima, al punto de resignar otros aspectos: sólo el 37% asegura tener una estrategia de riesgos plenamente alineada con sus protocolos de seguridad.

Y menos del 30% considera que la adopción de estas herramientas está acompañada de una buena aceptación interna en las organizaciones, pero aún así las aplican.

Como contrapartida, la incorporación de la Inteligencia Artificial queda relegada por la urgencia de la ciberseguridad. Sólo el 13% de los CIO encuestados dijo que considera que su tarea más importante es ofrecer soluciones de IA.

En cambio llega a 67% de las respuestas la opción de “mantener” la innovación en IA con nuevas inversiones. Por otro lado, sólo el 37% de los CIO respondió que ve a la IA generativa como una solución, aunque la mayoría de las organizaciones encuestadas se encuentran en la fase de exploración (33%) o de implementación (27%) en alguna etapa. Además, el 18% declaró que le preocupan las implicaciones éticas en lo que respecta al uso de la Inteligencia Artificial.

La Inteligencia Artificial no siempre ofrece los resultados inmediatos que exigen las empresas

La pérdida de lugar de la IA entre las prioridades de los CIO globales también tiene que ver con cierta demora en la posibilidad de demostrar resultados inmediatos.

De acuerdo con el Informe CIO 2025, elaborado por Vanson Bourne a pedido de la tecnológica Logicalis, la irrupción de las herramientas de IA incrementaron el interés de las empresas por utilizarlas para impulsar con más velocidad el desarrollo de sus negocios.

Y si bien esta necesidad alentó inversiones en diferentes industrias, los directores de Información y Tecnología todavía enfrentan el desafío de demostrar el impacto real de estas soluciones sobre la generación de valor de las compañías.

Así, el informe asegura que aunque el 95% de las organizaciones está invirtiendo en este rubro, para los encargados de promover y aplicar estas nuevas herramientas no todo es color de rosa.

La gran mayoría de ellos reconoció durante la encuesta que el reto principal para sus actividades es hacer realidad el valor de estas inversiones.

El resultado indica que el 85% de los CIO afirma que cada vez es mayor la presión para que la tecnología demuestre un impacto tangible en la empresa.

Y un 64% reconoce concretamente que sus inversiones en tecnología de nueva generación todavía no han generado los beneficios esperados.

A pesar de que conservan el optimismo sobre el potencial de estas tecnologías, los CIO admiten que no siempre tienen el tiempo necesario ni los recursos humanos suficientes para avanzar a paso firme en sus objetivos.

“Mientras los directores de sistemas de información se plantean innovaciones que respalden el crecimiento futuro, deben seguir teniendo en cuenta los objetivos empresariales críticos”, recalca el informe. Y precisa que el 93% de ellos dijo que sufre ese problema en su gestión.

Fuerte crecimiento de los ciberataques en 2025

En el primer trimestre de 2025, los ciberataques a nivel mundial experimentaron un fuerte aumento, con empresas que experimentaron ataques más frecuentes y preferidos.

El promedio de ciberataques por organización alcanzó los 1.925 semanales, lo que representa un aumento del 47% en comparación con el mismo período de 2024, según el Informe Global de Ciberataques del Primer Trimestre de 2025 elaborado por la organización Check Point Software.

Aunque ningún sector del mercado está a salvo de los ciberataques, el sector educativo fue el más afectado en el primer trimestre de 2025, con un promedio de 4.484 ataques semanales por organización, lo que representa un aumento del 73% con respecto al año anterior.

El sector gubernamental le siguió de cerca, con 2678 ataques semanales por organización, un aumento del 51%.

En tanto que dentro de las corporaciones, el sector de las telecomunicaciones experimentó el mayor incremento porcentual, con un incremento del 94%, alcanzando los 2.664 ataques semanales por organización.

La creciente dependencia de la infraestructura digital en estas industrias, sumada a su naturaleza de cara al público, convierte a estos sectores de infraestructura crítica en objetivos prioritarios para los ciberdelincuentes que buscan explotar vulnerabilidades.

Al analizar las regiones globales, África registró el mayor promedio de ciberataques por organización, con 3.286 ataques semanales, lo que refleja un aumento interanual del 39%.

La región Asia-Pacífico también experimentó un aumento significativo, con un promedio de 2934 ataques, un 38% más.

Sin embargo, Latinoamérica experimentó el mayor crecimiento en ciberataques, con un aumento interanual del 108%, alcanzando los 2.640 ataques por organización por semana.

“A medida que los ciberdelincuentes se adaptan y evolucionan sus tácticas, sectores como la educación, la administración pública y las telecomunicaciones se vieron con mayor frecuencia en el punto de mira de estos ataques”, explica el estudio.

La modalidad con mayor crecimiento siguen siendo los ataques de ransomware (“secuestros informáticos”), con un incremento del 126% en comparación con el primer trimestre de 2024, con un total de 2.289 incidentes reportados.

Los grupos de ransomware, en particular aquellos involucrados en tácticas de doble extorsión, están expandiendo su alcance e impacto en industrias de todo el mundo, destacan los expertos.

Estados Unidos registró la mayoría de los ataques de ransomware, con el 62% de todos los casos reportados. Le sigue Europa con el 21%.

El sector de bienes y servicios de consumo fue el más atacado por ransomware, representando el 13,2% de los ataques reportados a nivel mundial. Le siguieron de cerca los sectores de servicios empresariales y manufactura industrial, con un 9,8 % y un 9,1 %, respectivamente.

Dejá tu comentario

Te puede interesar