3 de mayo 2025 - 00:00

Dos sectores con potencial para invertir en la nueva etapa de la economía argentina

La reciente flexibilización del cepo, un entorno de tasas reales más competitivas y señales de incipiente recuperación en algunas variables de actividad, abren un nuevo escenario para los inversores que buscan posicionarse estratégicamente.

Existen sectores de la economía argentina que, con fundamentos sólidos y acompañados de un contexto más estable, pueden ofrecer oportunidades interesantes de inversión.

Existen sectores de la economía argentina que, con fundamentos sólidos y acompañados de un contexto más estable, pueden ofrecer oportunidades interesantes de inversión.

Depositphotos

La economía argentina atraviesa un momento de cambio. La reciente flexibilización del cepo cambiario, un entorno de tasas de interés reales más competitivas y señales de incipiente recuperación en algunas variables de actividad, abren un nuevo escenario para los inversores que buscan posicionarse estratégicamente.

En este contexto, dos sectores del mercado se posicionan con especial atractivo en el mediano/largo plazo: el energético, y el financiero -atado, en concreto, a las oportunidades de una macro que sigue ordenándose-.

Pero ¿qué tenemos que monitorear como inversores? Entre estos, el proceso de normalización del mercado cambiario -aún en marcha-. Aunque todavía existen desafíos, y seguro debemos esperar para poder confiar en que estamos en una economía estable, la posibilidad de operar con mayor libertad en el mercado de cambios es una señal positiva para las inversiones a largo plazo. Por tanto, seguir de cerca el tipo de cambio y entender cómo funciona el nuevo sistema de bandas es clave para poder elegir activos financieros.

Otra variable son las tasas de interés. Luego de varios años de alta inflación, analizar el rendimiento real de las inversiones en pesos se vuelve fundamental. Será clave observar si las cauciones, Lecaps (o FCIs de Lecaps) o Bonos ofrecen tasas que superan a la inflación. Este análisis ayudará a decidir si es conveniente seguir posicionados en pesos, dolarizar parte de la cartera o incluir instrumentos ajustados por CER para proteger el poder adquisitivo.

mercados finanzas vivo acciones bolsas inversiones

Por último, si bien la evolución de la economía muestra algunos sectores más beneficiados que otros, algunos indicadores de actividad comienzan a estabilizarse o crecer en sectores específicos. En un país acostumbrado a la volatilidad, estos signos de recuperación invitan a mirar con atención a aquellos sectores con mejores fundamentos estructurales.

En base a esto, hay dos sectores que destacan por su importancia y atractivo -siempre bajo un horizonte de mediano y largo plazo-.

Las oportunidades en el sector energético

El energético es uno de los sectores con mayores perspectivas a futuro, en gran parte, por la riqueza de los recursos no convencionales en Vaca Muerta, combinada con el interés global por fuentes alternativas de abastecimiento. Esto posiciona a Argentina como un jugador relevante en el mercado de petróleo y gas. Además, el potencial exportador del sector, en un contexto donde se busca acumular reservas, lo convierte en estratégico para la macroeconomía local.

Dentro de este universo, algunas compañías merecen especial atención. YPF, como líder en producción y exploración; Vista Energy, con una gestión privada y ágil que ha sabido capitalizar el desarrollo no convencional; Pampa Energía, diversificada en petróleo, gas y electricidad; y Transportadora de Gas del Sur (TGS), clave en el negocio de midstream (almacenamiento, procesamiento) y transporte de gas, entre otras.

Los proyectos de infraestructura, como los gasoductos para ampliar la capacidad de evacuación de Vaca Muerta, así como los acuerdos de exportación de GNL en discusión, refuerzan la tesis de largo plazo para el sector.

Las oportunidades en el sector financiero

Si la economía sigue un proceso de normalización, el sector financiero podría ser otro de los grandes beneficiados en el corto y mediano plazo. Hoy el ratio crédito privado/PBI en Argentina es uno de los más bajos de la región, lo que marca un amplio margen de crecimiento potencial.

La estabilización macroeconómica, combinada con una baja de tasas y una inflación en descenso, puede sentar las bases para un proceso de recuperación de la intermediación financiera. En este escenario, los bancos (que ya han tenido un "upside" exponencial en el S&P Merval en 2024) podrían seguir recuperando valor.

Entre las entidades a considerar se destacan Grupo Financiero Galicia, Banco Macro y BBVA, todos con posiciones de mercado sólidas, amplia base de depósitos y experiencia en manejar escenarios desafiantes.

En conclusión, más allá de la coyuntura de corto plazo, existen sectores de la economía argentina que, con fundamentos sólidos y acompañados de un contexto más estable, pueden ofrecer oportunidades interesantes de inversión.

Igualmente como siempre, desde el área educativa sugerimos realizar un análisis personalizado según cada perfil de inversor, horizonte de inversión y objetivos para adaptar las condiciones generales a las particulares o personales.

Analista de PPI

Dejá tu comentario

Te puede interesar