Esta semana como no podía ser de otra manera tenemos mucha tela para cortar. El presidente, Javier Milei, pareciera ser que no conociese la historia económica de nuestra Patria, ya que expresó que durante el gobierno de María Estela Martinez de Perón la inflación se quintuplicó y la pobreza llegó a 30%. Los datos que brinda nuestra historia, son los siguientes:
Las fallas históricas y las actuales
El Gobierno actual se enamoró plenamente tanto del cepo cambiario como de la depresión económica.
-
Mercados: tras la caída del dólar blue y los financieros, cómo se perfilan a cerrar noviembre
-
El dólar alcanzó un nuevo máximo e ingresó a la franja de los $ 43
- Inflación anual en 1974 fue de 25%, en 1975 50% y 1983 de 200%.
- Pobreza anual en 1974 fue de 4%, en 1975 6% y 1983 en adelante 30% salvo sobresaltos como los actuales en superiores a 55%
- Deuda externa en 1974 u$s 4 MM, en 1975 U$S 6 MM y en 1983 u$s 56 MM. Este apartado creció casi 10x al igual que en Brasil solo que ellos la utilizaron para industrializarse mientras que en nuestro país fue para desindustrializarlo y jugar en la timba financiera.
Se volvió a comunicar otra vez, ya perdimos la cuenta de las veces teniendo en cuenta lo de los lingotes de oro a Londres que están cada vez más cerca de ser embargados por la Jueza Loretta Preska de la Corte de NY-EEUU , que el Gobierno está terminando de negociar un REPO de cortísimo plazo -6 meses- con bancos internacionales por unos u$s 2,7 MM o sea, si leemos entre podríamos decir sin miedo a equivocarnos que no existe un dólar partido al medio al que nuestro país tenga acceso hoy mismo.
Sobre el final de la semana comenzamos a evidenciar una muy fuerte presión compradora sobre los bonos 2030, en todas sus variantes, de la deuda externa reestructurada en 2020 culminando con subas entre $15 y $20 y operatoria completa de cerca de 350 millones de ellos el mismo viernes, cuanto los días anteriores venían operándose cerca de los 220/230 millones y hasta incluso 180 millones diarios. La perspectiva es que hoy el tipo de cambio libre/blue se encuentra barato con respecto hasta noviembre del año pasado y por lo tanto tendría tendencia a la suba llevándose consigo a los tipos financieros y el riesgo país que podría romper la tendencia natural a la baja como fue en el 2º semestre de 2001 post aprobación LEY DEFICIT CERO (25.453) declarada inconstitucional en 2002.
El mismo viernes 1º de noviembre tuvimos 3 hechos financieros muy fuertes
- La suba del encaje mínimo de los plazos fijos en dólares que pasaron de 15 a 20% del depósito con lo cual el BCRA pasó a encontrarse con cerca de u$s1.000 millones de dólares líquidos que le va a permitir seguir interviniendo en todos los mercados cambiarios, al menos por cerca de los 7 o 10 días próximos.
- Prórroga hasta el 8/11 próximo de la etapa 1 del blanqueo fiscal con lo que quienes depositaron, aunque sea corriendo, en las cuentas CERA hasta el 31/10 pasado no pueden retirar el tope de efectivo equivalente a u$s100.000 hasta la fecha prorrogada. El tema con esto es que al permitirse retirar lo depositado hasta el 31/10 pasado y realizar alguna operación de quien a posteriori se incluiría en el mencionado blanqueo se estaría duplicando la suma total del blanqueo. Esto lo podemos corroborar si tomamos el total de reservas internacionales brutas del BCRA se encontraban cercanas a los u$s 26.000 millones y al 1/11 deberían encontrarse –según lo expresado por el PEN- en u$s 44.000 millones. Mientras que el dato otorgado a fin de este viernes brindaba un número final de u$s29.800 millones.
- Este mismo viernes nos encontramos con la comunicación de la novedad que bajaba la tasa de interés de referencia que se usan en plazos fijos en pesos de 40 a 35%, lo cual no sería por la baja de expectativas inflacionarias sino que se pretende que se consuman los ahorros de lo que queda de la clase media (ya que el 30% de ella, que a 09/2023 era cercana al 50% de la población, cayó a la pobreza y/o indigencia) puesto que al momento de realizar la nueva convertibilidad prevista caerán todavía más pues no tendrán como hacerle frente a los nuevos precios relativos.
Por lo tanto podemos aseverar que el proceso recesivo-depresivo llegó para quedarse, que una inflación del orden del 3-4% mensual en este contexto es casi una hiperinflación y que los motivos de la inflación siempre en nuestra Patria es multicausal (en orden 1º sobreendeudamiento por tener que pagar intereses en moneda dura –u$s- que no emitimos, 2º subsidios por tener desde 1992 una economía legalmente bimonetarizada hasta hoy mismo, 3º la expectativa inflacionaria misma (especulación lisa y llana) y recién 4º por emisión).
En conjunto con ello podemos establecer que el Gobierno actual se enamoró plenamente tanto del cepo cambiario –que no lo va a sacar hasta mínimo 2026, como se lee entrelíneas del informe mandado a la SEC esta misma semana- como de la depresión económica.
Analista económico y tributarista.
- Temas
- Dólar
Dejá tu comentario