La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó este martes un dictamen favorable al proyecto de moratoria impositiva para las deudas acumuladas hasta mitad de año, con un "premio" para los contribuyentes que no generaron atrasos en los pagos fiscales. El oficialismo buscará aprobarlo el viernes próximo en una sesión especial que también incluiría la iniciativa de ampliación del Presupuesto vigente.
Diputados: el proyecto de ley de moratoria obtuvo dictamen favorable
La comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside Carlos Heller emitió dictamen por videoconferencia favorable. Ahora, analizan el aval para la ampliación del presupuesto por un monto estimado en $ 1,8 billón.
-
Moratoria, ampliación de gastos y deuda, pack del Congreso en gestión para afrontar pandemia
-
Rebaja del IRPF y IASS: cómo seguirá el tratamiento en el Parlamento

La Comisión que deberá lograr el dictamen sobre ambas iniciativas fue convocada para las 11.
Según informaron fuentes parlamentarias a Ámbito, el dictamen de la mayoría obtuvo 27 firmas incluyendo los votos de representantes del interbloque Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo.
En tanto, Juntos por el Cambio firmó un dictamen de minoría con 22 firmas, a raíz de diferencias con el texto enviado por el Poder Ejecutivo, a pesar de que en las últimas horas se le introdujeron algunas modificaciones a pedido de la oposición.
Entre los cambios se destaca la incorporación de premios a los contribuyentes cumplidores mediante el otorgamiento de exenciones impositivas en el monotributo y el Impuesto a las Ganancias.
El beneficio consistirá en la exención del componente impositivo conforme la cantidad de cuotas que se detallan para cada categoría:
a) Categorías A y B: 6 cuotas mensuales y consecutivas.
b) Categorías C y D: 5 cuotas mensuales y consecutivas.
c) Categorías E y F: 4 cuotas mensuales y consecutivas.
d) Categorías G y H: 3 cuotas mensuales y consecutivas.
e) Categorías I, J y K: 2 cuotas mensuales y consecutivas.
El dictamen aclara que en ningún caso el límite del beneficio podrá superar un importe total equivalente a $ 17.500 y señala que en Ganancias de personas humanas aumenta un 50% la deducción especial (no para cargos públicos, relación de dependencia ni beneficios previsionales).
En la reunión de Comisión, Heller aclaró que revisará el tema de actualización de tasa variable (al principio es fija 2%) por sistema francés y agregó que si llega a ver algo perjudicial con ese punto, lo cambiarán en recinto.
El dictamen de mayoría establece que los contribuyentes, tanto personas físicas como empresas de todos los tamaños (incluso grandes pero con excepciones), podrán adherir a la moratoria hasta el 31 de octubre próximo y tendrán que pagar la primera cuota de sus deudas reestructuradas (vencidas al 30 de junio pasado como máximo) en noviembre, en marco de un plan de facilidades pago de hasta 120 cuotas.
En tanto, prevé una tasa de interés fija del 2% mensual por seis meses y, a partir de ese momento, una tasa variable en pesos de acuerdo a la tasa de interés BADLAR conforme al sistema de amortización francés.
La caducidad de la moratoria será por falta de pago de tres cuotas para grandes empresas y de seis cuotas para MiPyMES. Entre los motivos de caducidad, además del atraso en el cumplimiento del pago de las cuotas, se estableció que las empresas de mayor tamaño que adhieran a la moratoria no podrán podrán distribuir dividendos, ni realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario.
La novedad de esta moratoria es que no solamente las PyMEs están alcanzadas como en versiones anteriores sino también empresas de mayor envergadura y tamaño, aunque a último momento se excluyeron a los bancos y a las telefónicas, por considerar que se trata de sectores que siguen gozando de una elevada rentabilidad.
En cambio, grandes empresas de los sectores agropecuario, industrial, construcción, comercial, servicios y turismo podrán acogerse a los beneficios de la moratoria.
También quedaron fuera de la posibilidad de acceder al régimen quienes tengan activos financieros en el exterior y no repatrien por lo menos el 30% dentro de los 60 días.
Otro de los cambios que se aplicaron en las últimas horas apunta a evitar que el Poder Ejecutivo tenga la posibilidad de prorrogar esta moratoria sin pasar por el Congreso.
El oficialismo tendría asegurada la sanción de la iniciativa en la sesión del viernes, ya que cuenta con el respaldo de 117 diputados propios, los ocho diputados del interbloque de Unidad para el Desarrollo -que preside José Luis Ramón-, del Frente para la Concordia Misionero; los cordobeses del interbloque Córdoba Federal y del MPN.
Dejá tu comentario