En el marco de una reorganización del sistema de reciclado urbano, el gobierno porteño de Jorge Macri anunció este miércoles que dejará de cubrir el traslado de los recicladores que viajan diariamente desde la Provincia a la Ciudad de Buenos Aires para cumplir con sus tareas cotidianas. Afirman que se trataba de un "privilegio" que beneficiaba a la mitad de los trabajadores vinculados a un grupo de cooperativas afines a Juan Grabois. A qué organizaciones afecta y qué trabajo cumplen.
La Ciudad deja de financiar el traslado de recicladores ligados a Juan Grabois
La decisión del gobierno de Jorge Macri impactará sobre unos 3.100 trabajadores. A qué organizaciones afecta y qué trabajo cumplen.
-
Las estrategias de Jorge Macri para octubre, entre la reconstrucción de JxC y el acercamiento a La Libertad Avanza
-
Jorge Macri firmó un decreto para reforzar la lucha contra el antisemitismo en CABA

Más de 3 mil recicladores urbanos dejarán de recibir el beneficio por el traslado desde el conurbano.
El jefe de Gobierno dio a conocer los cambios implementados. “Desde el Gobierno de la Ciudad decidimos terminar con el financiamiento del traslado diario de cartoneros de cooperativas vinculadas a Juan Grabois que venían desde el conurbano. Estamos desarmando un sistema que, lejos de dar soluciones, se volvió parte del problema”, sostuvo.
El sistema de reciclado de CABA está integrado por más de 6.000 recuperadores urbanos —organizados en 12 cooperativas— que recorren los barrios, recolectan materiales reciclables y los clasifican en los Centros Verdes. Hasta hoy, unos 3.100 pertenecientes a las cooperativas Amanecer de los Cartoneros, Madreselvas, Recuperadores Urbanos del Oeste y Cartonera del Sur contaban con el traslado cubierto por la administración porteña. Los 2.900 restantes eran ajenos al beneficio.
En el sistema de subsidio del transporte que se le otorgaba a los recicladores urbanos afines a Grabois, el gobierno porteño desembolsaba unos $6.000 millones por año. A partir de la reforma impulsada por el Ejecutivo, los fondos se destinarán a obras de infraestructura en los centros verdes, en el refuerzo de los recorridos de recolección y de la capacidad operativa del sistema.
El ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi, aseguró que los cambios buscan transparentar y equiparar condiciones al interior del esquema para que todos los recuperadores estén bajo las mismas reglas. "El esfuerzo del Estado, que es el de todos los vecinos, debe traducirse en mejoras reales para el sistema de reciclado, no en beneficios discrecionales”, apuntó.
Los cambios impulsados por el gobierno de Macri se suman a los implementados durante el 2024 cuando se eliminó la intermediación de los pagos, se bancarizó a los trabajadores y se implementaron controles biométricos en los Centros Verdes para controlar que los pagos lleguen al trabajador. También se reforzaron rutas de recolección en zonas de alta generación.
Desde la administración porteña recordaron que hasta fines de 2024, más de 2.000 recuperadores cobraban a través de sus cooperativas. Eran las propias organizaciones las que recibían los fondos y se hacían cargo de distribuirlos entre sus miembros. A partir del 2025, la totalidad de los cooperativistas cobran de manera directa en sus cuentas del Banco Ciudad.
Para ello, previamente se completó la bancarización del 100% de los trabajadores del sistema, con el fin de mejorar el control y la trazabilidad de los fondos. Además, se implementó un sistema de control de asistencia mediante dispositivos biométricos en los Centros Verdes y predios logísticos. Desde Ciudad afirman que en el primer mes los descuentos por ausencias injustificadas aumentaron un 45%.
Los trabajadores de las cooperativas de recicladores que se verán afectados
La Ciudad de Buenos Aires cuenta con un modelo de gestión social de residuos secos reconocido en toda la región. En el mismo, los recuperadores urbanos cumplen un papel importante en la conservación del ambiente ya que, según informa el Gobierno porteño, representan "un eslabón fundamental del sistema de reciclaje".
Entre los trabajadores que se verán afectados por la decisión de Jorge Macri estarán quienes integran la cooperativa Amanecer de los Cartoneros, considerada la más grande de América. Actualmente cuenta con tres centros verdes: Saavedra, Barracas y Cortejarena (Parque Patricios).
Allí se desempeñan unos 950 trabajadores que procesan en total unas 3000 toneladas de reciclables por mes. Además la integran otros 600 trabajadores, entre aquellos que se desempeñan en logística y Grandes Generadores- y 2500 cartoneros recuperan material reciclable. La diputada nacional, Natalia Zaracho, se desempeñó como cartonera dentro de la cooperativa.
En el caso de Madreselvas, está integrada por más de 600 trabajadores. Tiene asignada y aprobada por el Ministerio de Espacio Público de GCBA la zona que comprende los barrios de Belgrano, Núñez y Saavedra. El plan de trabajo incluye un proyecto de gestión ambiental cuyo objetivo es prevenir, mitigar o eliminar los daños a la salud humana o al ambiente durante la prestación del Servicio Publico de Recolección Diferenciada.
La cooperativa Recuperadores Urbanos del Oeste, integrada por unos 1000 trabajadores, está ubicada en el barrio de Caballito. Al igual que las anteriores, nace como consecuencia de la crisis del 2001. Por licitación tienen asignada como zonas de trabajo a los barrios de Once, Caballito, Flores, Villa Luro, Chacarita. Dentro del centro verde de Yerbal 1419 también funciona un ecoparque, que funciona como parque temático, al que los vecinos y escuelas pueden acercarse para conocer cómo funciona el sistema de tratamiento de reciclables.
En tanto que la Cooperativa de Recuperadores Urbanos realiza tareas de recolección desde hace más de una década en los barrios de Constitución, San Telmo y Montserrat de la Ciudad de Buenos Aires.
Dejá tu comentario