Legislatura porteña: el peronismo pide citar al jefe de Gabinete por el Fondo Anticíclico de Ciudad

El bloque de Unión por la Patria solicitó la presencia de Gabriel Sánchez Zinny ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda para que explique el uso del fondo para cubrir deuda pública. La vocera, Laura Alonso, explicó por qué se derogó.

Gabriel Sánchez Zinny durante una presentación ante la comisión en 2024.

Gabriel Sánchez Zinny durante una presentación ante la comisión en 2024.

El peronismo porteño pidió este lunes al jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, que se presente ante la Legislatura para que de explicaciones sobe el uso de dinero correspondiente al Fondo Anticíclico para cubrir el pago de vencimientos de deuda, luego de que se comunicara su derogación. A principio de mes, el funcionario brindó su primer informe de gestión ante la cámara, pero no dio información al respecto. La vocera Laura Alonso explicó los motivos de la derogación.

La presentación fue realizada por la jefa del bloque de Unión por la Patria, Claudia Neira, con el objetivo de que el jefe de ministros de explicaciones ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Palacio Legislativo respecto al pago de u$s330.000.000 en vencimientos de deuda y la eliminación del Fondo Anticíclico, creado en 2023.

En la convocatoria, el bloque opositor cuestiona que durante la presentación del funcionario ante la cámara "ocultó deliberadamente información clave" sobre las cuentas de CABA, en particular sobre la supresión del Fondo y el uso del dinero para hacer frente al financiamiento externo, cuando en realidad su objetivo inicial era asistir a la Ciudad "en catástrofes ambientales, emergencias sociales o sanitarias", puntualizaron desde el bloque de UP.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/diputados_caba/status/1944726091408535869&partner=&hide_thread=false

"Siempre sostuvimos que debía regirlo una ley, con mayor control parlamentario e incorporando situaciones de vulnerabilidad social", continuaron desde la bancada del PJ, pero la ausencia de una normativa específica que regule el Fondo Anticíclico derivó, según la oposición, en "una administración opaca y discrecional de recursos públicos".

"Hoy sabemos que el Fondo Anticíclico fue usado para pagar intereses de deuda en un contexto de superávit financiero", afirmaron y lo calificaron como "un despropósito injustificable".

Ante ello, solicitaron a Sánchez Zinny que acuda ante la comisión que preside Paola Michielotto con qué recursos la Ciudad pagó las obligaciones de deuda y que especifique cómo se utilizó el Fondo Anticíclico para dicho fin. "Los porteños necesitamos transparentar las decisiones financieras del GCBA y terminar con la improvisación", cuestionaron.

Los argumentos de Ciudad sobre el uso de Fondo Anticíclico para cubrir deuda

A través de redes, la vocera de Ciudad y legisladora porteña electa, Laura Alonso, explicó los motivos de la eliminación del Fondo. "El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires derogó el Fondo Anticíclico (Decr. 262/2025) que se había constituido mediante el Decreto 350/23. El Poder Ejecutivo porteño entiende que resulta conveniente la asignación de los recursos contemplados en este fondo a la atención prioritaria de los servicios de deuda pública de la Ciudad", señaló.

Entre las consideraciones que expuso para justificar el uso de los fondos para cubrir deuda, señaló que "no era el momento adecuado" para refinanciar los vencimiento debido a los "altos costos financieros" que eso hubiera implicado a raíz del "actual contexto de incertidumbre" tanto en los mercados internacionales como locales. "En ese sentido, la Ciudad resolvió hacer frente, con estos fondos, al pago de la primera cuota de amortización de la serie 12 del Programa de Asistencia Financiera (CABA 27) por un total de u$s330 millones, el cual se hizo efectivo el pasado 1° de junio", puntualizó Alonso.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/lauritalonso/status/1943310839135502350&partner=&hide_thread=false

Para la portavoz, las competencias constitucionales que posee el GCBA le permite "administrar y disponer la aplicación de sus recursos financieros en función de los objetivos estratégicos de gestión que tienen, como prioridad, la sustentabilidad de las cuentas públicas y una política de gestión prudente del endeudamiento público". Además, argumentó que la gestión actual alcanzó "el menor nivel de stock de deuda pública de los últimos 15 años" y el mínimo histórico con respecto al peso de los intereses de la deuda en el presupuesto: apenas del 0,9%. En 2019 se ubicaba en el 9,4% del total del presupuesto.

En qué casos se puede utilizar para cancelar deuda

De acuerdo al decreto 350/23 de la gestión Larreta, el Fondo contemplaba la posibilidad de financiar gastos operativos, el pago de los servicios de la deuda pública, la atención de situaciones de emergencia o de desastre y afrontar el impacto financiero que pueda derivar de contingencias judiciales no previstas y que superen el 1% del presupuesto vigente.

Para el caso de la deuda, la normativa especifica que es para casos en que el vencimientos de títulos de deuda "cuenten con calificación de riesgo, y cotización o negociación en al menos un mercado o bolsa de valores", que "hayan sido emitidos bajo ley nacional o extranjera, en moneda nacional o extranjera" y "cuyo plazo remanente al vencimiento sea menor o igual a 90 días". Además, aclaran que podría usarse, siempre y cuando las condiciones de mercado lo ameriten.

El Fondo Anticíclico se creó en noviembre del 2023 durante el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. "Terminamos nuestra gestión dejando un fondo anticíclico para que todos los vecinos de la Ciudad estemos cubiertos ante cualquier emergencia que ocurra”, integrado por "recursos que fuimos ahorrando cada vez que pudimos y que solo va a poder utilizarse en situaciones excepcionales".

Durante la campaña electoral, el candidato del sello peronista Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, se refirió a la herramienta financiera como uno de los mecanismos mediante el cual se podría solventar parte del dinero necesario para cubrir las obras de la línea F de subte. "La mitad del fondo anticíclico que tiene la Ciudad de Buenos Aires, 150 millones de dólares, (se pueden utilizar para) para iniciar las obras", dijo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar