14 de julio 2025 - 16:07

El dólar oficial quebró un nuevo récord y el billete en el Banco Nación rozó los $1.300

El dólar oficial subió $18,50 este lunes y quebró un nuevo récord nominal. Se conoció el rechazo al pedido de la Argentina de suspender la transferencia de acciones de la petrolera nacional YPF a fondos litigantes.

El dólar oficial no detiene la marcha alcista.

El dólar oficial no detiene la marcha alcista.

Depositphotos

El dólar oficial extendió su dinámica alcista y quebró un nuevo récord nominal este lunes, mientras que la cotización minorista del Banco Nación rozó los $1.300 por primera vez. Sucedió luego de que la semana pasada el Senado convirtiera en ley un aumento de las jubilaciones, una nueva moratoria y la declaración de la emergencia en discapacidad, así como también dio media sanción a otros proyectos rechazados por el gobierno de Javier Milei por considerar que ponen en riesgo el superávit fiscal. Mientras tanto, los futuros presionaron al alza pese a renovada intervención oficial, según fuentes del mercado.

La jueza estadounidense Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina de suspender la transferencia de acciones de la petrolera nacional YPF a Burford. La orden exige entregar la participación del 51% de la empresa para cubrir parcialmente una sentencia judicial de u$s16.100 millones.

Según explicó Gustavo Quintana de PR Operadores de cambio, el nuevo fallo de YPF complicó la sesión, "los precios escalaron posiciones en forma acelerada, sobre todo en el último tramo de la sesión, lapso en el que los valores alcanzaron máximos en $1.280 por unidad, un valor que se sostuvo hasta el cierre de la fecha".

La divisa mayorista subió $18,50 (+1,5%) hasta los $1.280, quebrando así un nuevo máximo histórico nominal. La semana pasada, acumuló u alza de $22,50 (+1,8%) y en las últimas tres semanas avanzó $100,50. En el Banco Nación, por su parte, la cotización avanzó $20 hasta los $1.295.

En Brasil el real se devaluó 0,4% hasta los 5,58 reales por dólar tras las últimas decisiones sobre aranceles anunciados por Donald Trump contra el gigante sudamericano.

"El inicio de la segunda quincena del mes presenta un panorama que no permite anticipar con claridad la evolución de los precios, afectados no solo por factores internos sino con noticias del exterior que además de afectar intereses domésticos anticipan días de volatilidad que seguramente impactarán en el mercado local", analizó Quintana.

dollar-5360053_640.jpg

El dólar blue escaló $40 hasta los $1.340, su máximo nivel desde el 11 de abril. Los financieros también cotizan en alza; el CCL trepa a $1.299,31 y el MEP sube a $1.294,13.

Los contratos de futuros operaron con alzas generalizadas y para fin de julio cerró a $1.289 dando una TNA de 15,1%. El mercado "pricea" que el tipo de cambio aumentará 7% a lo largo de este mes, y 2,3%, en promedio, a partir del mes próximo. Según los valores pactados, el mayorista alcanzará en diciembre los $1.445, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026 en torno a los $1.229.

Elevado volumen de operaciones en futuros y caída de reservas

Pese a la suba de futuros, fuentes del mercado afirmaron que hubo intervención oficial en los contratos más cortos, al igual que el jueves y viernes de la semana pasada. Los analistas observaron un elevado volumen de operaciones, en el segmento de futuro alcanzó los u$s1.845 millones, mientras que en el contado fue de u$s554,703 millones.

El BCRA continúa sin intervenir en el mercado oficial, aunque las reservas subieron u$s89 millones hasta los u$s39.141 millones,

La semana pasada las reservas internacionales sufrieron una fuerte caída de u$s2.687 millones en la semana tras un pago por vencimiento de deuda extranjera.

Las exportaciones de granos y subproductos sumaron 64,5 millones de toneladas (Mt) durante el primer semestre de 2025, según los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

Tras el cierre de la divisa oficial, se conoció que el dato de inflación de julio se ubicó en el 1,6%, por debajo de la proyección del mercado y apenas por encima del mes previo (1,5%).

Además, la Secretaría de Finanzas anunció este lunes un llamado a licitación extraordinario a los bancos para canjear Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) -que dejarán de existir esta semana- por Lecaps y Boncaps, en el contexto abultados vencimientos en pesos en el próximo mes y medio. La intención es captar el sobrante de pesos y que no se vuelquen hacia la divisa estadounidense.

¿Por qué sube el dólar?

Pese a que la liquidación por lo menos al inicio de julio podría ser récord, el dólar oficial continúa presionado. En el mercado local, la presión se intensificó tras el informe del banco estadounidense J.P. Morgan que sugirió tomar ganancias y salir de las apuestas al "carry trade".

Además, según economistas influyeron la dolarización de los aguinaldos, la compra de divisas por parte de exportadores que habían liquidado antes del restablecimiento de las retenciones, y la demanda del Tesoro para engrosar sus reservas mediante las denominadas "compras en bloque".

Dejá tu comentario

Te puede interesar