Con la transición en marcha, hoy el equipo técnico de Javier Milei y funcionarios de primera línea del Gobierno nacional continuarán con las conversaciones y encuentros de cara al traspaso de mando previsto para el 10 de diciembre. Reservas, Leliq, obra pública, Presupuesto y tarifas, entre los principales temas a abordar.
- ámbito
- Edición Impresa
Transición: se activan las reuniones entre el equipo de Milei y el de Massa
El futuro ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, visitará hoy el Palacio de Hacienda para encontrarse con actuales funcionarios de Energía, Minería, Obras Públicas, Transporte y Enacom.

El futuro ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, desembarcará en el Ministerio de Economía para encarar una serie de encuentros con los principales responsables de las carteras de Obra Pública, Transporte, Energía, Minería y Telecomunicaciones, según confirmaron fuentes del Palacio de Hacienda a Ámbito.
El primer encuentro formal de Ferraro con los funcionarios salientes se llevará a cabo a la mañana. A lo largo de la jornada se reunirá con la secretaria de Energía, Flavia Royón; su par de Minería, Fernanda Ávila; el ministro de Transporte, Diego Giuliano, y el de Obras Públicas Gabriel Katopodis. Además, se verá con el titular de Enacom, Claudio Ambrosini.
El plan de ajuste de Javier Milei implica un recorte en la cantidad de ministerios, que pasarán de 19 a 8. El organigrama del Poder Ejecutivo nacional del Gobierno libertario estará conformado por ocho ministerios: Defensa, Justicia, Economía, Capital Humano, Relaciones Exteriores, Infraestructura, Seguridad e Interior.
Ferraro tendrá a su cargo Infraestructura. Bajo su ala se aglutinarán los actuales ministerios de Obra Pública y Transporte, que pasarán a ser secretarías, y también atenderá las áreas de Energía, Minería y Telecomunicaciones.
“El enfoque que tenemos es que el Estado tiene que reducir su participación en la economía para dar lugar al sector privado. Vamos a orientar e incentivar al sector privado para su inversión”, dijo Ferraro en declaraciones a la prensa. Además, estimó que la Argentina “tiene un atraso de más de 20 años en infraestructura” e indicó que “casi todas las estimaciones para poner en valor la infraestructura, tanto de los organismos multilaterales como de las cámaras del sector, es tan importante en términos de PBI, 15 puntos anuales, que es imposible dedicarle el presupuesto público”. Por eso, sostuvo que el nuevo gobierno libertario avanzará con un modelo de Obra Pública “a la chilena”.
Ejes
Las conversaciones entre los equipos de Javier Milei y del Gobierno nacional comenzaron ayer mismo, luego de la reunión del presidente electo con Alberto Fernández. De los diálogos entre ambas partes participan los principales referentes del área de Economía designados por Sergio Massa para la transición.
El viceministro Gabriel Rubinstein; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; y el jefe de asesores y principal enlace con el FMI, Leonardo Madcur, ya tomaron contacto con los elegidos por el libertario. Si bien no trascendieron detalles, entre los principales puntos de diálogo están el tipo de cambio, las reservas del BCRA, la ley de Presupuesto 2024 y las tarifas.
Milei adelantó que su plan para bajar la inflación y recomponer la economía implicará un recorte de 15 puntos del PBI, que incluye el desarme de las Leliq y el rearmado de la estructura del Estado. Respecto del tipo de cambio, afirmó que “antes de abrir el cepo, hay que arreglar el problema de las Leliq” ya que sino “la sombra de la hiperinflación va a estar en todo momento”.
En cuanto a las tarifas, el economista adelantó en distintas entrevistas que continuará con el esquema de subsidios hasta tanto la economía logre recuperar su actividad, para no afectar a la población.
Dentro de ese panorama, el equipo económico de Milei deberá reconfigurar el diseño del Presupuesto 2024 presentado por el equipo de Massa, que contempla un déficit primario de 0,9% del PBI pero incluye una separata con eliminación a exenciones impositivas a empresas que permitiría alcanzar un superávit de 1% para fin de año. Resta ver qué hará el gobierno entrante con el proyecto enviado por Massa.
Dejá tu comentario