15 de octubre 2025 - 14:52

El FMI revisó al alza las proyecciones sobre el déficit fiscal y la trayectoria de la deuda externa

El organismo internacional actualizó sus previsiones y anticipó el momento más álgido a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial.

El FMI revisó al alza sus proyecciones sobre el déficit fiscal y sobre el nivel de la deuda.
El FMI revisó al alza sus proyecciones sobre el déficit fiscal y sobre el nivel de la deuda.
Foto: Vecteezy

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza el déficit fiscal de Uruguay y modificó sus proyecciones sobre la trayectoria descendente de la deuda externa, de acuerdo a su último monitor fiscal, difundido por el organismo internacional este miércoles.

Luego de las proyecciones de crecimiento, el FMI analizó la deuda pública global y advirtió que se incrementará por encima del 100% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2029, alcanzando su nivel más alto desde 1948 y con una tendencia alcista.

El jefe del departamento de asuntos fiscales del organismo, Vítor Gaspar, aseguró que los niveles de deuda a nivel global podrían dispararse hasta el 123% del PIB a finales de la década, algo que calificó como un "escenario adverso, pero plausible", mencionando que quedaría justo por debajo del máximo histórico del 132% alcanzado tras la Segunda Guerra Mundial.

En ese sentido, instó los países a crear reservas para protegerse contra los riesgos económicos. "Con riesgos bastante significativos en el horizonte, es importante estar preparado y la preparación requiere tener colchones fiscales que permitan a las autoridades responder a shocks adversos severos en caso de una crisis financiera", expresó.

¿Cómo evolucionará la deuda de Uruguay según el FMI?

Concretamente, el FMI anticipó que la deuda externa bruta bajará al 66,6% este año, para comenzar una trayectoria ascendente en los años siguientes, llegando al 68,3% en 2026, al 68,9% en 2027 y al 69,2% en 2028. En tanto, aguarda una leve baja hasta el 68,9% en 2029 y el 68,6% en 2030.

En sintonía con lo ocurrido a nivel global, el Fondo revisó así al alza sus previsiones, que tenían un punto de partida bastante más alto este año (68,5%), para luego descender sostenidamente hasta el 67,4% en 2030.

De la misma manera, la deuda neta pasaría de 57,5% este año a 59,7% en 2030, 1,3 puntos porcentuales por encima del horizonte trazado en el informe anterior, publicado en abril. A su vez, la previsión es bastante inferior al 63% que prevé el gobierno en el Presupuesto.

Los supuestos sobre el déficit fiscal

Finalmente, el organismo internacional revisó al alza sus proyecciones sobre el déficit fiscal, que no contemplan el resultado del Banco Central del Uruguay (BCU), hoy con un déficit del 0,9%, según los resultados de agosto publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El FMI proyecta un déficit del 3,3% para este año (frente al 2,9% previsto en el relevamiento anterior), que crecerá al 3,8% en 2026 y luego bajará al 3,2% en 2027, iniciando un descenso sostenido que culminará en 2030 en el 2,1%.

De este modo, si bien los porcentajes son distintos por la no contemplación del resultado del BCU, la trayectoria será similar a la trazada por el MEF, anticipando una reducción pese a la tendencia al alza que tiene el déficit en la previa de los años electorales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar