El dólar global sube este jueves, sumándose a una fuerte racha de esta semana, ayudado por un euro debilitado ante una crisis política en París y un yen en dificultades en medio de un cambio de guardia en el partido gobernante de Japón.
El dólar global alcanzó máximos de dos meses ante la agitación política en Japón y Francia
La divisa estadounidense se favoreció por la caída del euro tras la renuncia del primer ministro francés y la presión sobre el yen en medio de cambios en Japón.
-
El dólar subió levemente y sigue dentro de la tendencia prevista por el gobierno
-
El dólar global sube ante el euro y el yen por tercer día consecutivo

El dólar global subió frente a un euro debilitado por la crisis política en Europa y cambios en Japón.
El índice dólar, que mide su desempeño frente a una canasta de seis monedas, ganó 0,62% hasta 99,47 puntos, su nivel más alto desde el 1 de agosto. Esta semana los mercados también tuvieron que lidiar con un cierre cada vez más prolongado del gobierno estadounidense.
El euro estuvo en crisis tras la dimisión del primer ministro francés, Sébastien Lecornu, y su gobierno a principios de esta semana. La moneda única cayó un 0,61% a 1,1555 dólares y alcanzó los 1,1545 dólares, su nivel más bajo desde el 5 de agosto.
La parálisis política dificultó la aprobación del presupuesto de ajuste fiscal que buscan los inversores, cada vez más preocupados por el creciente déficit de Francia. La oficina del presidente francés, Emmanuel Macron, dijo el miércoles que nombrará un nuevo primer ministro dentro de 48 horas.
Las actas de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del 10 y 11 de septiembre revelaron que los responsables de política monetaria concluyeron que la política del banco es lo suficientemente sólida como para responder a los cambios en las perspectivas de inflación de la zona euro, por lo que el banco puede permitirse mantener una mano firme hasta obtener más claridad.
Los principales índices bursátiles cayeron el jueves. El Dow Jones cayó 0,14%, el S&P 500 bajó 0,21% y el Nasdaq retrocedió 0,05%, mientras los inversores procesaban las señales mixtas de la Reserva Federal sobre el futuro de la política monetaria.
El yen en su nivel más débil desde febrero
De manera similar, el yen estuvo bajo presión después de que la conservadora Sanae Takaichi fuera elegida como jefa del Partido Liberal Democrático de Japón, lo que la pone en camino a convertirse en la primera mujer primera ministra del país.
El dólar subió un 0,27% a 153,09 yenes, después de haber alcanzado anteriormente los 153,23, su nivel más alto desde el 13 de febrero. El yen acumuló una caída de casi el 4% en lo que va de semana.
Takaichi dijo que no quería provocar caídas excesivas del yen, lo que llevó a un breve repunte, antes de que la moneda se debilitara de nuevo a sus mínimos del día. "Vimos un repunte allí brevemente, al menos indica que están observando, pero no sabemos realmente qué significa excesivo en el contexto de lo que vamos a tolerar", dijo Adam Button, analista jefe de divisas de investingLive en Toronto.
La Fed mantiene tono cauteloso
Los movimientos del yen y del euro a su vez brindaron soporte al dólar, que alcanzó un máximo de dos meses. Los funcionarios de la Reserva Federal (Fed) coincidieron en su reunión de política monetaria en que los riesgos para el mercado laboral estadounidense habían aumentado lo suficiente como para justificar un recorte de tasas.
Sin embargo, se mantuvieron cautelosos ante la alta inflación en medio de un debate sobre el impacto de los costos de endeudamiento en la economía, según las actas de su reunión de setiembre publicadas el miércoles.
"Estamos observando un tono más agresivo por parte de los responsables de la política monetaria de la Fed, tanto en las actas de la reunión de septiembre como en los comentarios actuales. Y esto está frenando las expectativas del mercado de una mayor flexibilización monetaria agresiva", afirmó Karl Schamotta, estratega jefe de mercado de Corpay en Toronto.
Los operadores descontaban una probabilidad del 95% de que la Reserva Federal recorte las tasas en 25 puntos básicos en su reunión del 28 y 29 de octubre, mientras que las probabilidades de un recorte adicional en diciembre cayeron al 82%, desde el 90%, en la última semana, según la herramienta FedWatch del CME Group.
El gobernador de la Fed, Michael Barr, dijo el jueves que el banco central estadounidense debería actuar con cautela en cuanto a nuevos recortes de las tasas de interés debido a los riesgos inflacionarios. Mientras tanto, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, respaldó más recortes de las tasas de interés este año dado el riesgo de una mayor desaceleración en el mercado laboral.
Dejá tu comentario