El dólar estadounidense mostró fortaleza el lunes en los mercados internacionales, avanzando frente a las principales divisas, mientras los operadores se posicionan con cautela ante la publicación de datos económicos que fueron retrasados por el cierre del gobierno federal de 43 días.
El dólar global se fortaleció mientras los mercados aguardan datos clave tras el cierre gubernamental en Estados Unidos
Los operadores redujeron a poco más del 40% la probabilidad de un recorte de tasas de la Fed en diciembre, desde más del 60% a principios de mes.
-
El dólar global se debilitó a medida que la atención se centra en la publicación de datos en Estados Unidos
-
El dólar global se mostró mixto al acercarse el fin del confinamiento más largo del gobierno de EEUU
El dólar global subió ligeramente a la espera de los datos estadounidenses.
El índice dólar, que mide la divisa estadounidense frente a una canasta de monedas, subió 0,25% hasta 99,57 puntos. El euro retrocedió 0,31% a 1,1585 dólares, mientras que el yen japonés cayó 0,44% hasta 155,2 por dólar, acercándose a su mínimo de nueve meses.
A partir de esta semana comenzará a publicarse una avalancha de información estadística que quedó postergada durante el cierre gubernamental, con el foco puesto en el informe de nóminas no agrícolas de setiembre, programado para el jueves. Este reporte será clave para evaluar la salud del mercado laboral estadounidense y podría influir en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
"Con el cierre del gobierno superado por ahora, los mercados están pendientes de las próximas actas de la Fed y los datos laborales en busca de pistas sobre la decisión de diciembre. La previsión de un recorte en diciembre se ha convertido esencialmente en una cuestión de suerte", afirmó Uto Shinohara, estratega sénior de inversiones de Mesirow Currency Management.
Sin embargo, analistas advierten que la utilidad de estos datos puede ser limitada. "La inflación sigue sintiéndose persistente a pesar de la falta de datos nuevos, mientras que el panorama laboral parece estar debilitándose. La publicación del jueves ayudará, pero refleja las condiciones de septiembre, lo que la hace obsoleta y potencialmente cargada de emotividad si la cifra principal es grande", agregó Shinohara.
Expectativas de recorte de tasas se desploman
Los mercados han reducido drásticamente sus apuestas sobre un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en diciembre. La probabilidad de una reducción de 25 puntos básicos cayó desde más del 60% a principios de noviembre hasta menos del 40% actualmente, ante señales de que las deficiencias en los datos económicos podrían retrasar o incluso impedir una mayor flexibilización monetaria.
Las expectativas se vieron golpeadas el lunes cuando el vicepresidente de la Reserva Federal, Philip Jefferson, declaró que el banco central estadounidense necesita "proceder lentamente" con nuevos recortes de tasas.
Los analistas de divisas de Goldman Sachs advirtieron que los datos retrasados tendrán un valor limitado y es poco probable que las próximas cifras de nóminas resuelvan los debates sobre las perspectivas. No obstante, a mediano plazo, creen que los datos económicos "mostrarán suficientes riesgos a la baja para el mercado laboral como para resolver el debate en el FOMC", algo que sería negativo para el dólar.
Yen bajo presión pese a contracción económica
El yen japonés apenas reaccionó a los datos publicados el lunes que mostraron una contracción del 1,8% anualizado de la economía nipona en el tercer trimestre, la primera en seis trimestres. La caída fue impulsada por una reducción en las exportaciones ante los aranceles estadounidenses.
La moneda japonesa se mantuvo cerca de su mínimo de nueve meses frente al dólar, manteniendo a los operadores en alerta ante la amenaza de intervención de las autoridades japonesas para frenar su depreciación. Japón intervino por última vez en el mercado de divisas en julio de 2024, cuando el yen cayó a un mínimo de 38 años de alrededor de 161,96 por dólar, ya que la debilidad de la moneda avivó una fuerte inflación de los precios de alimentos y combustible.
Aranceles y presupuesto británico en el radar
La reacción del mercado al cambio de postura del presidente estadounidense, Donald Trump sobre aranceles a más de 200 productos alimenticios fue moderada. Algunos analistas señalaron que la medida no fue una sorpresa debido a los problemas del costo de vida causados por los aranceles.
Por su parte, la libra esterlina cayó 0,19% frente al dólar, hasta 1,3150 dólares, en medio de especulaciones sobre el muy esperado presupuesto del gobierno británico del 26 de noviembre. Es probable que esta volatilidad continúe, aunque la libra también se verá influenciada por los datos económicos británicos de esta semana, sobre todo por las cifras de inflación mensual.
El franco suizo, considerado un activo refugio, retrocedió desde su máximo de un mes y se situó en 0,7962 por dólar, tras haber encontrado apoyo la semana pasada ante la inquietud por una fuerte caída en los mercados bursátiles mundiales.
Wall Street cerró en rojo ante resultados de Nvidia y datos de empleo
Las acciones estadounidenses cerraron con fuertes bajas el lunes, con el S&P 500 y el Nasdaq cayendo por debajo de sus medias móviles de 50 días por primera vez desde fines de abril. El Dow Jones bajó 1,18% hasta 46.590,24 puntos, el S&P 500 perdió 0,92% hasta 6.672,41 puntos y el Nasdaq cayó 0,84% hasta 22.708,08 puntos.
Los inversores se preparaban para dos eventos clave de la semana: el informe de empleo estadounidense del jueves y los resultados trimestrales de Nvidia, programados para el miércoles después del cierre. Las acciones del gigante de chips, la empresa más grande del mundo por valor de mercado y en el centro del comercio de inteligencia artificial de Wall Street, cayeron 1,9% y fueron el mayor lastre para el Nasdaq y el S&P 500.
"Los inversores esperan dos cosas importantes: un vistazo al consumidor... y las ganancias de Nvidia", señaló Adam Sarhan, director ejecutivo de 50 Park Investments en Nueva York, advirtiendo sobre "un consumidor que potencialmente se está debilitando, no fortaleciendo". Las acciones se han visto presionadas este mes por la preocupación de que el entusiasmo por la inteligencia artificial haya elevado las valoraciones a niveles elevados.
También se esperan esta semana resultados de los principales minoristas Walmart, Home Depot y Target, que cerrarán la temporada de ganancias trimestrales. Entre las acciones destacadas del día, Alphabet (Google) subió 3,1% después de que Berkshire Hathaway revelara una participación de 4.300 millones de dólares en la empresa. Por el contrario, Dell Technologies cayó 8,4% y Hewlett Packard Enterprise 7% tras rebajas de calificación de Morgan Stanley.


Dejá tu comentario