17 de noviembre 2025 - 17:21

Las expectativas de inflación subieron a 4,7% y el mercado ve presión alcista hacia 2027

El Relevamiento de Expectativas de Inflación del BCU confirma un repunte en las proyecciones a mediano plazo.

Los analistas prevén más inflación en 2025 y un sendero ascendente hasta 2027.

Los analistas prevén más inflación en 2025 y un sendero ascendente hasta 2027.

Foto: Freepik

La inflación esperada por el mercado volvió a ajustarse al alza en noviembre y para los próximos 24 meses, la mediana de respuestas se ubicó en 4,70%, por encima del 4,65% registrado el mes anterior, lo que revela un escenario de presión persistente sobre los precios.

Según la Encuesta de Expectativas de Inflación publicada por el Banco Central del Uruguay (BCU), los analistas proyectan además que la inflación cerrará 2025 en 4,00%, aunque para 2026 y 2027 esperan niveles algo superiores, entre 4,69% y 4,72%, consolidando la visión de que el proceso de convergencia será más lento de lo inicialmente previsto.

La encuesta reveló un incremento en el desvío estándar de las respuestas, que trepó a 0,36 para el horizonte de 24 meses, el mayor nivel en seis meses. Esto indica que el consenso entre consultoras, bancos y centros de investigación comenzó a fragmentarse, reflejando mayor incertidumbre en torno a la trayectoria futura del IPC.

El valor máximo esperado por algunos participantes alcanza 5,50%, mientras que el mínimo se sitúa en 4,00%, un diferencial que también muestra que el mercado sigue sin ver un anclaje firme en torno al 4,5% del centro del rango objetivo del BCU.

Por qué suben las expectativas

Aunque la encuesta no profundiza en las causas, los analistas suelen vincular los ajustes inflacionarios a:

  • una depreciación reciente del tipo de cambio,

  • correcciones de precios regulados,

  • ajustes salariales previstos para 2026,

  • y un repunte moderado de la demanda interna tras la desaceleración del segundo semestre.

La combinación llevó a que la expectativa para los próximos doce meses subiera también a 4,73%, casi dos décimas más que en octubre.

La meta del BCU bajo la lupa

El rango meta de inflación (3%–6%), con un centro en 4,5%, sigue siendo una guía para el mercado, pero los datos de noviembre muestran que la expectativa promedio para los tres próximos años se ubica levemente por encima del objetivo.

El BCU monitorea estas expectativas como insumo clave para la política monetaria. Una suba sostenida podría dificultar nuevos recortes de tasas o, incluso, obligar a reconsiderar el sesgo expansivo que se ha instalado desde mediados de 2024.

El histograma de expectativas, incluido en el informe, confirma que la mayor concentración de respuestas para los próximos 24 meses se sitúa en el tramo 4,55%–4,83%, reforzando la lectura de que el mercado descuenta inflación por encima del centro del rango en la mayor parte del período

La actividad económica confirma moderación y analistas ajustan al alza el dólar esperado para 2026

La edición de noviembre del Índice de Expectativas Empresariales (IEES) volvió a mostrar señales mixtas para la economía nacional: una mejora en la percepción de estabilidad para 2026, pero un escenario más moderado para el cierre de este año. Los sectores consultados valoraron la recuperación del consumo, aunque alertaron por la desaceleración del empleo formal y la persistencia de costos elevados en la industria.

Según el documento divulgado por la Unión de Exportadores, las empresas prevén un 2025 “más estable pero sin grandes motores”, con un mercado regional todavía frágil y una demanda internacional que mantiene la volatilidad para productos primarios.

Qué dice la Encuesta de Expectativas Económicas del BCU

En paralelo, el BCU publicó la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de noviembre, que refuerza el panorama de crecimiento moderado y dólar al alza. Los analistas mantienen su proyección de expansión del PIB de 2,24% para 2025 y 2% para 2026, dentro de un rango acotado y sin grandes revisiones. La economía, según el promedio de las consultoras, transitará un período de estabilidad sin aceleraciones significativas.

En materia cambiaria, el panel ajustó al alza sus estimaciones:

  • 40,18 pesos por dólar a fin de 2025

  • 41,49 pesos a diciembre de 2026

  • 43,05 pesos a finales de 2027

Se trata de variaciones moderadas, pero que reflejan un escenario internacional más incierto y expectativas de una política monetaria algo más laxa hacia adelante.

Estabilidad, pero sin impulso claro

Las conclusiones de ambos informes coinciden en un punto central: la economía no enfrenta riesgos severos, pero tampoco cuenta con motores fuertes para una aceleración en el corto plazo.

La industria y el comercio minorista continúan condicionados por costos y márgenes estrechos. La construcción sigue estable, sin nuevos proyectos de gran porte, mientras que los servicios globales y las exportaciones de carne y celulosa aportan dinamismo, aunque con volatilidad.

De acuerdo con el IEES, las expectativas mejoran para 2026, apoyadas en un escenario de mayor demanda externa y estabilidad regional, pero las empresas advierten que esto dependerá de la evolución del dólar, la inflación importada y la recuperación del empleo formal.

Política monetaria y señales al mercado

Los analistas consultados por el BCU también proyectan que la Tasa de Política Monetaria (TPM) podría comenzar a ajustarse en 2026 si la inflación continúa dentro del rango meta, aunque sin movimientos bruscos.

Para las empresas consultadas, la estabilidad cambiaria y la previsibilidad fiscal siguen siendo las condiciones más relevantes para sostener la inversión, especialmente en sectores exportadores.

Dejá tu comentario

Te puede interesar