27 de noviembre 2025 - 16:35

Los departamentos del norte concentran la desocupación y la informalidad más alta del país

Treinta y Tres registró la tasa de desocupación más elevada con 13,4%, mientras San José exhibió la más baja con 3,7%.

El mercado laboral empleó a 1.768.700 personas y la informalidad a nivel nacional se ubicó en 21,7%

El mercado laboral empleó a 1.768.700 personas y la informalidad a nivel nacional se ubicó en 21,7%

Foto: Freepik

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este miércoles los indicadores del mercado de trabajo correspondientes al trimestre móvil agosto-octubre 2025, revelando una tasa de desempleo nacional del 7,1% con pronunciadas diferencias entre departamentos que evidencian realidades económicas dispares en el territorio.

La tasa de actividad a nivel nacional se ubicó en 64,4% de la población en edad de trabajar (14 años o más), mientras que la tasa de empleo alcanzó 59,9%. Del total de 1.903.000 personas económicamente activas, 1.768.700 se encontraban ocupadas y 134.300 desempleadas, representando una tasa de desocupación del 7,1%.

Montevideo, que concentra la mayor cantidad de población activa con 755.900 personas, registró una tasa de desempleo del 7,3%, ligeramente superior al promedio nacional. La capital empleó a 700.500 personas, mientras que 55.400 se encontraban desocupadas durante el período analizado.

Treinta y Tres lideró desempleo con 13,4%, casi duplicando promedio nacional

El departamento de Treinta y Tres exhibió la situación más crítica del mercado laboral con una tasa de desempleo del 13,4% que casi duplicó el promedio nacional. De las 23.600 personas activas en el departamento, solo 20.500 estaban empleadas, dejando 3.200 desocupadas.

Le siguió Paysandú con una tasa de desocupación del 9,3%, donde de 64.600 personas activas, 58.600 estaban ocupadas y 6.000 desempleadas. Salto registró el tercer peor desempeño con 8,1% de desempleo, totalizando 5.800 desocupados de una población activa de 70.800 personas.

En el otro extremo, San José presentó la tasa de desempleo más baja del país con apenas 3,7%, seguido por Cerro Largo con 4,2% y Flores con 4,9%. Estos departamentos evidenciaron mercados laborales significativamente más sólidos que el promedio nacional.

La región norte mostró mayores tasas de desempleo e informalidad

Los departamentos de la región norte del país concentraron los peores indicadores tanto de desempleo como de informalidad laboral. Paysandú, Salto, Rivera, Artigas y Cerro Largo exhibieron tasas de desocupación superiores al promedio nacional, acompañadas de niveles de informalidad que superaron el 35% en la mayoría de los casos.

Esta situación contrasta con departamentos del litoral sur como San José, Colonia y Flores, que presentaron mercados laborales más dinámicos con menor desempleo y mayor formalización. La disparidad regional evidencia desafíos estructurales en la distribución territorial del desarrollo económico y la calidad del empleo en Uruguay.

El INE advirtió que en áreas geográficas con poca densidad poblacional, shocks relativamente pequeños como la apertura de una empresa grande pueden tener impacto muy importante sobre las estadísticas. Además, departamentos sujetos a fenómenos zafrales o estacionales, como Maldonado en verano por el turismo, experimentan fuerte movilidad de mano de obra que impacta las estadísticas del lugar de residencia.

El no registro a la seguridad social afectó al 21,7% de los ocupados a nivel nacional, revelando significativas brechas entre departamentos. Cerro Largo lideró la informalidad laboral con 41,5% de trabajadores no registrados, seguido por Rivera con 37,7%, Soriano con 37,5% y Artigas con 36,7%.

En contraste, Flores presentó el menor nivel de informalidad del país con apenas 12,1% de ocupados no registrados, seguido por Montevideo con 15,1% y San José con 15,3%. Colonia también exhibió niveles relativamente bajos con 17,3% de trabajadores informales.

Montevideo: desempleo varió entre 4,4% y 10,3% según municipio

Al interior de Montevideo, el análisis por municipios reveló profundas disparidades en el mercado laboral capitalino. El Municipio D registró la tasa de desempleo más elevada con 10,3%, afectando a 9.900 personas de las 96.400 activas. Le siguió el Municipio A con 9,4% de desocupación, totalizando 10.900 desempleados de 115.700 activos.

En contraste, el Municipio CH exhibió la mejor situación laboral de la capital con apenas 4,4% de desempleo, afectando a 3.600 personas de 81.800 activas. El Municipio B también mostró un desempeño favorable con 4,7% de desocupación, donde 5.400 personas estaban desempleadas de un total de 114.500 activas. El Municipio B lideró además en tasa de actividad con 70,7%, seguido por los Municipios C y G con 66,7% cada uno, todos superando el promedio de Montevideo de 65,7%.

Las disparidades en informalidad fueron pronunciadas. El Municipio F registró 27,2% de ocupados no registrados, seguido por el Municipio A con 24,7%. En contraste, el Municipio CH mostró apenas 6,9% de informalidad, el Municipio B 7,3% y el Municipio C 7,9%, evidenciando marcadas diferencias socioeconómicas dentro de la capital.

Soriano lideró actividad laboral con 70,8% de participación

A nivel departamental, Soriano registró la mayor tasa de actividad del país con 70,8% de su población en edad de trabajar participando del mercado laboral, totalizando 48.100 personas activas de las cuales 44.900 estaban ocupadas. Le siguieron Maldonado con 67,5% y Florida con 66,7% de actividad.

En el extremo opuesto, Treinta y Tres exhibió la menor tasa de actividad con 57,0%, mientras que San José registró 58,1% y Rocha 59,5%. Estos departamentos presentaron menor participación laboral relativa de su población en edad de trabajar.

Maldonado destacó como uno de los departamentos con mejor desempeño laboral integral, combinando alta actividad (67,5%) con desempleo moderado (5,3%) y empleando a 107.900 personas de 113.900 activas, posiblemente influenciado por la dinámica turística de la región.

Dejá tu comentario

Te puede interesar