El presidente del Banco República (BROU), Álvaro García, compareció ante la Comisión Especial de Frontera con Argentina de la Cámara de Diputados, donde se analizó la eliminación (en abril) del 30% de descuento de la tarjeta "BROU Recompensa" en comercios del litoral.
Reclaman el regreso de medidas en el litoral para mitigar los efectos de la diferencia cambiaria con Argentina
La brecha de precios con el país vecino reactivó una presión política para que el Estado reinstale mecanismos que mitiguen el desvío de consumo local.
-
El BROU refuerza su rol de "banco país" con el foco en las pymes y la digitalización
-
El BROU apunta a financiar el crecimiento del agro, con foco en el desarrollo del riego
Advierten que diciembre es un mes “crítico” y que, sin medidas, “muchos recursos de departamentos del litoral pueden volver a cruzar a la vecina orilla”.
El diputado nacionalista por Paysandú, Fermín Farinha, sostuvo que la presencia del directorio del BROU en el Parlamento "ya marca un interés y la sensibilidad de estudiar justamente el planteo", impulsado tanto por legisladores como por las juntas departamentales. El reclamo central apunta a "incorporar nuevamente un mecanismo que permita dinamizar la plaza local, que devuelva a los clientes del banco un beneficio que termine siendo un ancla para que no propicie el tráfico fronterizo y que muchos recursos que se generan en el país terminen siendo erogados en la vecina orilla".
Farinha explicó que la eventual reinstalación del programa Recompensa "no quedó confirmada", pero sí fue puesta "en carpeta" por el BROU. El análisis no se limita a replicar el esquema aplicado hoy en la frontera con Brasil, sino que incluye la posibilidad de conectarlo con nuevos productos del banco, como "BROU a Mano Comercios".
"Lo que busca justamente no es solamente formalizar, sino achicar los costos en materia de transacciones electrónicas en un formato a través de pagos por celular", señaló. Según el legislador, el beneficio representa un costo estimado de "alrededor de 2 millones de dólares en un global de 600 millones de dólares que tiene el banco de ganancia", por lo que "no impacta negativamente en el banco, pero sí tiene un efecto muy positivo en los departamentos donde se aplica".
El diputado blanco remarcó el impacto medido por centros comerciales locales: "Hay almacenes y carnicerías que aumentaron entre un 80% y 90% la cantidad de transacciones, no solamente en número sino en volumen de compra".
Sensibilidad del BROU y análisis en curso
Tras la comparecencia, Farinha destacó que la delegación del BROU demostró "sensibilidad" ante la situación y que están "evaluando algunas opciones" sin descartar propuestas. Entre ellas, incluso, la posibilidad de cofinanciar los descuentos con los propios comercios. Una encuesta reciente indicó que el 45% de las empresas del litoral está dispuesta a cofinanciar entre 1% y 10% del beneficio.
"La receptividad se tiene que traducir en hechos. Acciones concretas que no pueden quedar disipadas en el tiempo", afirmó Farinha, que considera "clave" adoptar una resolución antes de diciembre, mes de alto movimiento comercial y luego agregó: "Esperemos que esto se pueda dilucidar previo al mes de diciembre para darle una buena noticia a los comerciantes y a los clientes del banco".
El MEF entra en escena
El BROU recordó que, por su carácter de banco estatal, debe actuar alineado con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El ministro Gabriel Oddone fue convocado a la comisión para el próximo 26 de noviembre a fin de explicar por qué el decreto que reglamenta la ley de frontera se aplicó únicamente a los departamentos limítrofes con Brasil y no al litoral argentino.
Para los diputados del litoral, esa exclusión es injustificada. Farinha que representa a Paysandú insistió en que "la voluntad de los legisladores de todos los partidos del litoral con Argentina es aplicar la ley de frontera a los departamentos que faltan y no esperar a futuro". Subrayó la particularidad de la frontera fluvial y sostuvo que "la oportunidad es ahora".
El impacto económico de la brecha
La eliminación del beneficio coincidió con un repunte del tránsito vecinal. El Observatorio Económico de la Universidad Católica registra una brecha del 35% con Argentina en setiembre (muy por encima del 20% registrado cuando se eliminó Recompensa), lo que volvió a fomentar compras del otro lado del río.
En Paysandú, durante la campaña completa del programa, el BROU procesó alrededor de 2 millones de dólares en transacciones bajo ese régimen, lo que evidencia, según Farinha, "la diferencia respecto a otros departamentos".
Una frontera en tensión económica y laboral
Farinha también advirtió que el litoral enfrenta un mercado laboral debilitado, con "un número importante de desempleo" por problemas en frigoríficos, citrus y empresas locales. A la vez, destacó el avance de proyectos estratégicos como el hidrógeno verde, aunque admitió que existen reclamos y protestas en torno a su instalación.
Respecto a eventuales tensiones con la Argentina por el proyecto, el legislador se mostró confiado en que no habrá escaladas: "Espero que no. Las medidas aplicadas años atrás han demostrado que los temores respecto a las papeleras no fueron tales. Hay más coincidencias que diferencias".
El litoral aguarda una definición del BROU y del MEF en las próximas semanas. "Somos optimistas por naturaleza. Creemos que la presencia rápida del banco ayuda y esperamos que la solución llegue antes de diciembre. Es el momento", concluyó Farinha.


Dejá tu comentario