Se realizó en la sede de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) un importante encuentro con entre funcionarios del Gobierno de Santa Fe y representantes de las entidades de la cadena de comercialización de granos, cámaras empresarias y entidades del transporte para definir las acciones a implementar de cara al inicio de la cosecha gruesa.
El agro ya planifica el operativo "Cosecha Segura" para llevar los granos a los puertos
La premisa que tiene todo el sector agroindustrial es asegurar el flujo eficiente de los casi dos millones de camiones que transitarán hacia las terminales portuarias, garantizando la seguridad vial de los transportistas y los residentes de las áreas afectadas.
-
El modelo del Gobierno Nacional: todos pierden
-
Retenciones: gobernadores se pliegan a los reclamos del campo y suman presión al Gobierno
La premisa que tiene todo el sector agroindustrial es asegurar el flujo eficiente de los casi dos millones de camiones que transitarán hacia las terminales portuarias, garantizando la seguridad vial de los transportistas y los residentes de las áreas afectadas.
Al comenzar el mes de febrero, sólo restan algunas semanas para que la cosecha de granos del ciclo 2023/24 se convierta en una realidad y circule por rutas y vías férreas como ribereñas. De hecho, la campaña podría anotar un récord productivo ya que según proyecciones privadas el campo estaría en condiciones de producir más de 142 millones de toneladas, lo que constituye la cifra más alta de la historia. Por supuesto habrá que esperar a ver qué ocurre con la ola de calor que esta castigando a gran parte de la región centro del país.
De mantenerse estas estimaciones, el transporte de cargas movería un 72% más de granos desde los campos del interior del país hasta las terminales portuarias ubicadas en Gran Rosario, Bahía Blanca, Quequén, Zárate, Ramallo y Villa Constitución/San Nicolás.
Los datos aportados por la Bolsa de Comercio de Rosario son extremadamente importantes no sólo para el armado y preparación del operativo “Cosecha Segura”, sino porque además sirven de prolegómeno para el escenario económico que tendrá el país cuando todo esto se materialice.
Si bien es verdad que hay que contar los porotos cuando se tienen en el bolsillo y que todavía falta mucho para que la cosecha sea un éxito, la foto nos permite imaginar que la campaña de soja se ubicaría por encima de los 52 millones de toneladas y que la de maíz rondaría las 56 millones de toneladas. La llegada de “el Niño” revirtió el panorama y nos ilusionó con una cosecha de más de 140 millones de toneladas, aunque por estos días una ola de calor podría quietarle el sueño a productores y funcionarios. Pero todavía falta y hay que esperar la evolución del pronóstico climático.
Lo que sí es una realidad, es que más de 82 millones de toneladas de granos recorran el país en camión, lo que representa cerca de 2.9 millones de viajes y un aumento del 75% respecto a la campaña anterior. En tanto, el transporte ferroviario aspira a movilizar alrededor de 15 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites, lo que se traduce en más de 330.000 vagones.
Según confirma la entidad bursátil rosarina, “las exportaciones agroindustriales se embarcan en su mayoría desde los puertos del Up River o Gran Rosario”, pero para llegar hasta ese lugar se necesita un red logística que amalgame correctamente y de manera sincronizada para evitar congestionamientos. Es que sólo la provincia de Santa Fe espera la llegada de 2 millones de camiones a los puertos, por lo tanto se requiere de un sistema altamente coordinado y eficiente.
En cuanto al ferrocarril, “se aspira a movilizar alrededor de 15 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites. Esto equivale a más de 330.000 vagones, sumando los que llegan tanto a los puertos del Gran Rosario como a Bahía Blanca y Quequén. Con una suba de más del 50% en el transporte ferroviario, la campaña 2023/24 aspira a llenar 110.000 vagones más que la cosecha anterior”.
La Argentina podría lograr en un futuro no muy lejano una campaña agrícola de más de 200 millones de toneladas. Ese es el anhelo de los que se dedican a la actividad productiva que genera alimentos para millones de personas en el mundo. Pero para lograr un desarrollo logístico se necesitará un trabajo mancomunado para diseñar estrategias que no solo permitan una cosecha segura, sino que también eviten congestiones y garanticen la seguridad vial, aspectos fundamentales para el flujo eficiente de la producción agrícola desde el campo hasta su destino final.
Dejá tu comentario