10 de mayo 2022 - 12:57

"Hoy la energía renovable es competitiva y, en este contexto, su demanda se acelera"

El rol de las empresas y los consumidores en la transición energética fue uno de los temas abordados durante el tercer panel.

Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia.

Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia.

La transición energética fue uno de los temas que se abordó durante el ciclo Ámbito Debate. Cómo acelerarla, cuáles son los desafíos pendientes para las energías limpias y cuál es el rol que tienen las empresas y los consumidores, fueron algunos de los aspectos abordados.

Al respecto, disertaron Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia, y Alejandra Martínez, Directora de Comunicación de Enel Argentina.

Al analizar la importancia de acelerar la transición energética, Castagnino hizo foco tanto a lo ambiental como a lo económico: “Claramente, estamos viendo en los últimos años una situación como el cambio climático. Desde ese lado, tenemos una urgencia de pasar de las energías fósiles a las energías limpias en los próximos años, con el objetivo de reducir el calentamiento global”.

alejandra.mp4

En ese sentido, el directivo de Genneia señaló que “las energías renovables tienen una serie de ventajas por sobre las fósiles”, aunque aclaró que “son complementarias en la transición”. “El gas es el combustible de la transición energética, es una energía menos contaminante. Y en el medio, estamos las energías renovables, creciendo en nuestra participación de la matriz energética. Es una energía limpia, los recursos son renovables, no se terminan nunca. Por otro lado, en esta situación complicada que vive el mundo, los combustibles fósiles aumentaron su costo y su disponibilidad se hace cada vez más compleja, por lo cual la energía renovable termina siendo una opción competitiva. Y ayuda a la soberanía de los países. Reduce la dependencia de otros tipos de combustibles que para la mayoría de los países son importados”, señaló Castagnino.

Alejandra Martínez.jpg
“La transición energética es hoy. Todos tenemos que comprometernos a esto”, subrayó Martínez.

“La transición energética es hoy. Todos tenemos que comprometernos a esto”, subrayó Martínez.

En ese contexto, repasó el impacto que las energías renovables pueden suponer para la macroeconómica. “Estimamos que la energía eólica generó el ahorro de u$s800 millones el año pasado en divisas. Este año, porque aumentó la capacidad instalada, y con el aumento del precio de los combustibles fósiles, el ahorro de divisas que Argentina puede tener, está en u$s3.200 millones”, sostuvo Castagnino, quien aclaró: “No competimos con Vaca Muerta, nos complementamos. Cuanto más energía renovable producimos en Argentina, se puede liberar capacidad de exportación de combustibles fósiles, que haga que ingresen más divisas”.

Por su parte, al repasar cuáles son los principales desafíos para acelerar la transición energética, Martínez explicó: “El grupo Enel, a nivel mundial, es líder en transición energética y adoptó en muchos casos compromisos de descarbonización más exigente que el de los países. En Argentina, estamos haciendo un estudio en el cual estamos invitando a todos los actores que tienen que ver con la transición energética. Armando en conjunto una hoja de ruta para ir plasmando, en esa hoja de ruta, todos los desafíos y que este estudio sirva para el Gobierno, para tomarlo y transitarlo en conjunto”.

“La transición energética es hoy. Todos tenemos que comprometernos a esto”, subrayó Martínez, quien agregó: “Así como el cambio climático es un factor, también tiene que ver con que las ciudades tienen cada día tiene más cantidad de habitantes, hay que ver como se aborda esa situación. En Enel tenemos una línea de negocios, que se llama Enel X, que tiene un convenio con el banco Santander para incluir a a las pymes a que tengan acceso a financiamiento y puedan acceder a las energías verdes”.

gustavo (1).mp4

“Una cuenta pendiente que tenemos es la de los buses eléctricos. En Chile, Colombia, Perú y Brasil, hay buses eléctricos y ayuda a descontaminar. Hay que pensarlo en el corto plazo. Hicimos distintas gestiones en ese sentido”, remarcó Martínez, quien también puso el foco en el consumidor: “El cliente común también puede hacer cada vez más eficiente su consumo. Si le damos créditos blandos para que puedan ir cambiando los electrodomésticos viejos que tienen mucho consumo. Las tarifas también marcan una señal de precios y contribuyen a que uno sepa lo que está gastando, tenga un impacto en el bolsillo. Y eso ayuda a que tengamos un consumo más responsable”.

Las empresas, sean del rubro que sean, también juegan un papel importante en la transición. “Lo que estamos viendo es una importantísima demanda de parte de las empresas para acceder a energías renovables. Creo que no hay empresa que no esté pensando en cómo hacer su transición energética. Esto pasa por diferentes razones: en muchos casos, reciben desde sus matrices que tienen que tener su planta funcionando con energías renovables. Hoy la energía renovable es competitiva, y en este contexto se acelera la demanda de energía renovable”, señaló Castagnino.

El consumidor es el principal pilar del cambio que se está viendo a nivel mundial. El consumidor mira la huella de carbono del producto. Esto está pasando en los países desarrollados. Y el consumidor no compra. Entonces, probablemente la cadena de supermercados no te compre, con lo cual, como empresa, te podés quedar afuera del mercado. Como empresa, tenés que tener una hoja de ruta que te lleve a un cambio de matriz. Y los inversores, también están empezando a mirar de otra manera a qué tipo de empresas le ponen fondos”, remarcó el directivo de Genneia.

Finalmente, Martínez destacó que la implementación de energías limpias puede ayudar a reducir el costo en las tarifas eléctricas, por ejemplo, para muchos usuarios: “Sin duda. Porque tiene un costo más accesible y barato. Y también desde lo individual, si uno se reequipa y puede tener paneles solares en su casa o su vehículo es eléctrico y se puede inyectar a la red, también va a variar en la tarifa final. Desde un punto de vista económico, no solo medioambiental, también impacta en el bolsillo. Pero en Argentina, esa situación está un poco lejos”.

Dejá tu comentario