10 de noviembre 2025 - 00:00

Leonardo Medrano: "Hoy el desafío es articular tus intereses con tus preferencias y tu capacidad"

El secretario general de Academia y Desarrollo en Universidad Siglo 21 se refirió a los cambios educativos durante el primer panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología.

El secretario general de Academia y Desarrollo enUniversidad Siglo 21, Leonardo Medrano, analizó el rol actual de la educación en el primer panel de Ámbito Debatesobre Innovación & Tecnología. 

El secretario general de Academia y Desarrollo en Universidad Siglo 21, Leonardo Medrano, analizó el rol actual de la educación en el primer panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología. 

El secretario general de Academia y Desarrollo en Universidad Siglo 21, Leonardo Medrano, se refirió a las posibilidades que brindan los avances en la educación durante el primer panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología.

En el ciclo, que estuvo moderado por la periodista especializada en negocios de Ámbito, Andrea Glikman, Medrano planteó que Universidad Siglo 21 “tiene a la innovación en su génesis y su propósito, porque surgió con la convicción de que había que evolucionar porque en muchos aspectos la educación había quedado un poco relegada en materia de innovación y eso la había retrasado en relación a lo que ocurría en la industria y el sector productivo”.

“Algo similar ocurría con el acceso, porque en Argentina muchos no tenían posibilidad de acceder a un título universitario y fuimos uno de los primeros en plantear un modelo de educación medida por tecnología, que fue la primera gran apuesta en la materia”, apuntó.

Leonardo Medrano VIDEO

Inteligencia artificial como aliada de la educación

Medrano consideró que “hoy la matriz de innovación está más viva que nunca, con inteligencia artificial trabajando tanto en el front del alumno, es el caso de los mentores, como en el back, con sistemas que detectan dificultades en el proceso académico y la necesidad de algún tipo de apoyo”.

De todos modos, aclaró que “es un error pensar a la tecnología en forma disociada del humano y más en educación, que es un tipo de interacción esencialmente humana” y llamó a “pensar cómo se configura el rol de docente para que se enfoque en aspectos más cruciales y se pueda ver potenciado”.

A su entender, la irrupción de la IA “invita a un debate más profundo en relación al propósito de la educación” y planteó: “Si la identificamos como mera transmisión de conocimientos, el rol del docente está bastante en juego porque la IA te permite facilitar ese acceso. Pero el debate está mal enfocado, porque el propósito de la educación es mucho más amplio, lo que más se busca es el desarrollo de competencias e integral de las personas”.

Hoy las universidades se están retransformando en ecosistemas muy ricos en experiencias que les permiten a los alumnos orientar su trayecto académico en función de sus intereses y las competencias que quiere desarrollar. En un contexto así, la IA ayuda a expandirse. En un contexto más pobre, quizás el rol sí se ve afectado, pero el rol estaría desaprovechado de inicio por ese enfoque”, comparó el referente de Universidad Siglo 21.

Al respecto, habló de “la rápida obsolescencia del conocimiento, es decir que lo que hoy aprendés, en poco tiempo cambia” y habló de la importancia de “seguir formándote toda tu vida”, para lo cual “la tecnología es una gran aliada, porque te permite que el estudiante recupere protagonismo, con mayor proactividad”.

Expansión de carreras y foco en las competencias de cada uno

En ese camino, la educación es clave y Medrano apuntó que el portfolio académico de Universidad Siglo 21 “es un tema de expansión continua” y planteó: “Tenemos muchas carreras del futuro. Hoy las más elegidas siguen siendo las tradicionales, pero hay un crecimiento y una alta demanda en las del futuro, como Ciencia de Datos, Licenciatura en IA y Robótica, carreras vinculadas a diseño e ingenierías no tradicionales”.

Al respecto, puso el foco en la difusión: “El año pasado equipamos un trailer y recorrimos contando sobre estas carreras, porque uno se guía mucho por lo que conoce y no se orienta a estas otras con alta demanda y que son clave a nivel país, porque nos ponen más competitivos a nivel internacional”.

En paralelo, manifestó que cuentan con “un observatorio de futuros que analiza las carreras y las skills que se están demandando más”, entre las que mencionó el concepto de “learnability, gestión de personas y competencias tecnológicas de forma transversal”. Finalmente, sentenció: “Hoy la fortuna es la amplitud de carreras y el desafío es articular tus intereses con tus competencias, tus preferencias y tu capacidad”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar