El gerente general de Afianzadora Latinoamericana, Mariano Nimo, se refirió a la importancia de los seguros de caución para las empresas durante el primer panel de Ámbito Debate, coorganizado con FANDOM de Seguros.
Mariano Nimo: "Lo que hace el seguro de caución es garantizar que las cosas sucedan"
El gerente general de Afianzadora Latinoamericana se refirió al cambio en la matriz de negocio de este sector durante el primer panel de Ámbito Debate.
-
Estabilidad macroeconómica y un cambio cultural, los ejes para impulsar el crecimiento de la industria aseguradora
-
El rol de las aseguradoras como un socio estratégico de las empresas
El gerente general de Afianzadora Latinoamericana, Mariano Nimo, destacó la importancia de los seguros de caución.
En el ciclo, titulado “Riesgos y Seguros, lo que toda empresa necesita saber” y moderado por la periodista de FANDOM de Seguros, Eliana Carelli, Nimo destacó que Afianzadora “es una compañía de nicho donde solamente atendemos seguros de caución, por lo que solamente atendemos el 1,3% de la industria aseguradora en lo que respecta a primas generadas”.
Sin embargo, aclaró que la firma “tiene muchísimo para dar a las pymes y estamos batallando para empezar a apalancar esta nueva economía que se viene”, para luego destacar que “en apenas 20 años en el mercado, somos una de las líderes en este producto en particular”.
La industria aseguradora y las inversiones
A su turno, Nimo valoró que “el seguro en Argentina tiene una representatividad muy fuerte, principalmente como inversor institucional” y recordó que “es el número 2 en poner plata en los mercados de capitales, sólo por detrás de la Anses a través de su fondo”. Concretamente, destacó que “la industria aseguradora coloca casi 18 billones de pesos, lo que nos pone en una posición de representatividad e importancia”.
“Eso parece mucho, pero la oportunidad que vemos para adelante es que se puede casi duplicar en el mediano plazo”, vaticinó, aunque supeditó esto a cuestiones como “la estabilidad macroeconómica, con una moneda más estable y a partir de ahí desarrollar de manera más potente este mercado, que es apenas un 3% del PIB, por debajo del promedio de 4% de Latinoamérica”.
Las oportunidades de mejora
Sobre las posibilidades de mejora, planteó que “prácticamente no tenemos desarrollados los seguros de vida, planes de salud y cuestiones previsionales” y contrapuso que “en esta nueva Argentina, que sigue siendo una gran incógnita, hay una posibilidad muy grande para el mercado en general”.
En tanto, Nimo destacó que en Argentina “hay nichos sin desarrollo por nuestra historia con la moneda”, mientras admitió que “con la crisis actual de las prepagas, hay un espacio importante para que esa parte sea tomada por la industria aseguradora”.
“Ni hablar el sistema previsional, porque hoy están jubilados el 97% de los que están en condiciones de hacerlo y el sistema no es sustentable”. Por eso, consideró fundamental “la capitalización de esas cuestiones”, agregó.
Qué es un seguro de caución
Al referirse al core de su negocio, Nimo destacó que “el seguro de caución lo que hace es garantizar que las cosas sucedan. Si no suceden, alguien tiene que pagar”, y aseguró: “Nosotros estamos ahí, analizando que se hagan las escuelas, que se cumpla con los despachos de exportación, que se paguen los juicios, que haya pólizas de actuación”.
A la par, destacó que en el marco de “Cultura afianzadora”, la compañía “cuenta qué hace el producto y cuáles son los beneficios, porque si no es muy difícil que nos compren en un país con estas características económicas”, al recordar que la caución se contrata “para proteger a un tercero, no a mi propio patrimonio”.
Más allá de productores, contadores y abogados, invita a capacitarse en ejes como “comercialización, suscripción de riesgos, ejecución de póliza, garantías judiciales y cobranzas”. “Luego los referentes salen a evangelizar en las pymes y nos ha dado muy buen resultado por esto de explicar las bondades que hacen que esa cadena esté protegida por un costo irrisorio”, agregó.
La transición de la matriz de negocio
Sobre el modelo de negocios, observó que hoy atraviesa una etapa de transición. “El Estado presente, que fue la billetera más robusta de nuestra demanda en los últimos 25 años a través de la inversión en obra pública y las transferencias a las provincias tuvo un retroceso infernal. La billetera del Estado nacional se contrajo un 25% a valores comparables en 2024 y esa tendencia continúa”, observó, por lo que postuló: “Nos tenemos que empezar a meter en la actividad privada y en la pyme”.
“Hoy esa matriz de negocio cambió. En Argentina hay aproximadamente 650.000 empresas y el foco está en cómo hacemos para entrar en el inmenso universo, donde estamos prácticamente ausentes. Las empresas con más de 200 empleados son solamente el 1% del total y las que van de 1 a 4 empleados son el 75%”, señaló, al trazar un panorama del sector.
Al respecto, indicó que “el sector más solvente y poderoso es el que más contrata al seguro, tiene mayor educación financiera y le da más importancia a la protección ante cualquier contingencia”, contraponiendo que no ocurre lo mismo con “los más vulnerables, a los que afecta cualquier incumplimiento de un contratista, un juicio laboral o un despacho aduanero que no sacan en tiempo y forma”.
Para llegar a ese universo, consideró que “el productor asesor de seguros es de gran ayuda para llegar a esta capilaridad tan compleja del mercado argentino, con un territorio ancho y largo con realidades económicas diferentes”.
Los riesgos de la “industria del juicio”
Al ser consultado por las garantías judiciales, Nimo destacó: “Tenemos un grupo de especialistas que atiende este gran mal de la Argentina que es la industria del juicio. Atendemos a compañías colegas cuando tienen sentencias un poco desmedidas para que puedan apelar y no tengan que pagar antes o se sustituyen embargos e inhibiciones generales de bienes. Es un instrumento más que suma valor para todas las partes”.
De hecho, puntualizó que “la primera contingencia de ruptura de empleo en pymes son los juicios laborales, además de que te puede ir mal por bajo consumo o cuestiones lógicas de negocio”, contraponiendo que “ambas pueden ser atendidas por seguros de caución”.
- Temas
- Seguros
- Caución
- Pymes
- Inversiones


Dejá tu comentario