El Financial Times publicó este domingo un artículo que revela que Estados Unidos analiza una estrategia para promover la dolarización en distintos países como forma de contrarrestar la creciente influencia económica de China. Entre los posibles destinos de esa política del gobierno de Donald Trump figura la Argentina, señalada como un caso emblemático por su historial de pérdida de confianza en la moneda local.
EEUU busca impulsar la dolarización en la Argentina y otros países para contrarrestar a China, según Financial Times
El Financial Times reveló que el gobierno de Donald Trump estudia promover la dolarización en países con alta inestabilidad monetaria, y señala a la Argentina como principal candidata.
-
Tolosa insiste en desdolarizar la economía para otorgar mayor previsibilidad a las empresas
-
Vuelve el boom de emisiones de ON en dólares y la city ve una oportunidad para que el BCRA recomponga reservas
¿Estrategia geopolítica?: el planteo del Financial Times del vínculo de Milei y Trump
De acuerdo con el medio británico, desde agosto funcionarios estadounidenses mantuvieron reuniones con Steve Hanke, economista y académico reconocido por su trabajo en procesos de dolarización. “Es una política que se están tomando muy en serio, aunque todavía está en desarrollo. No hay decisiones definitivas”, declaró Hanke al Financial Times.
Si bien la Casa Blanca no confirmó oficialmente ningún plan, Kush Desai, subsecretario de prensa del gobierno estadounidense, reconoció los encuentros con Hanke y subrayó que el presidente Trump “mantiene su compromiso con la fortaleza y el poder del dólar”. Según el artículo, en Washington preocupa el avance de Beijing en su objetivo de reducir el uso global de la divisa norteamericana en los mercados emergentes.
En la lista de países que podrían ser considerados para un eventual proceso de dolarización figuran, además de la Argentina, Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue.
El artículo del Financial Times
La Argentina, en el centro del debate por el dólar
El informe repasa la larga y compleja relación del país con el dólar, desde la convertibilidad de los años noventa hasta la propuesta de dolarización de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023. Para algunos analistas consultados por el Financial Times, como el abogado y experto en deuda soberana Jay Newman, “la dolarización es el único camino si Argentina quiere romper el círculo vicioso de crisis recurrentes”.
Sin embargo, desde Buenos Aires el tono es de cautela. El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó a comienzos de octubre que “hay muchas formas de dolarizar, pero hoy no tenemos los dólares suficientes para hacerlo”. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional advirtió que adoptar el dólar como moneda oficial podría condenar a la Argentina a un “bajo crecimiento”, ya que obligaría al país a someterse a las políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Hanke, en tanto, sostuvo que el problema estructural argentino radica en la fuga de capitales: “El 76 % de la deuda acumulada desde 1995 ha desaparecido por la desconfianza crónica en el peso. Todos estos rescates son un pésimo negocio”.
En síntesis, mientras Trump busca reforzar el liderazgo del dólar en el mundo, la posibilidad de una dolarización en la Argentina vuelve a ocupar espacio en la agenda internacional —aunque, por ahora, más como hipótesis geopolítica que como decisión en marcha.




Dejá tu comentario