Tras las elecciones de medio término, que superaron ampliamente las expectativas, las empresas reactivaron las emisiones de deuda, marcando un firme retorno al mercado de capitales. Sobresalieron las colocaciones de Tecpetrol e YPF por más de u$s1.000 millones en el mercado internacional impulsadas por el renovado apetito inversor hacia el sector energético argentino. Este fuerte impulso coincidió con una baja del riesgo país, que descendió hasta los 657 puntos básicos, reflejando una mejora en la percepción de riesgo.
Vuelve el boom de emisiones de ON en dólares y la city ve una oportunidad para que el BCRA recomponga reservas
Con la baja del riesgo país y la normalización de las tasas, el mercado de deuda comienza a reactivarse. El BCRA busca aprovechar el regreso del financiamiento corporativo como parte de su estrategia para recomponer reservas y estabilizar el frente cambiario.
-
Tolosa insiste en desdolarizar la economía para otorgar mayor previsibilidad a las empresas
-
Ponelos en práctica: cuatro hábitos efectivos que pueden ayudarte a ahorrar en dólares
El BCRA busca recomponer las reservas y las emisiones corporativas, serán uno de los principales vehículos para hacerlo.
En paralelo y no es un dato menor, el Gobierno busca fortalecer la posición cambiaria del Banco Central con una estrategia orientada a la acumulación de reservas. El director del BCRA, Vladimir Werning, anticipó mediante un informe que se iniciará un proceso de compras netas de divisas en el mercado. Este movimiento podría acelerarse si las compañías que vuelven al financiamiento internacional canalizan parte de los fondos hacia el mercado local, generando un ingreso adicional de dólares y sumando oferta al MULC. De esa manera, las emisiones corporativas, y las provincias que tienen previsto salir al mercado mediante ONs, podrían convertirse en un aliado y parte de esta estrategia de recomposición de reservas y mayor estabilidad cambiaria.
"Esperamos que en las próximas semanas salgan al mercado varios jugadores, grandes corporativos y quizás hasta alguna provincia. Lo bueno de este fenómeno es que esto a su vez traerá divisas al país que impactarán favorablemente tanto en el mercado cambiario como en la balanza de pagos. Tampoco descartamos que si el rally en el mercado continúe pueda llegar a haber alguna colocación soberana, posibilidad que se acrecentaría de la mano de una eventual mejora en la calificación de deuda", señaló el equipo de Research de Puente.
El sector energético, es uno de los sectores que saldrá con mayor fuerza a financiarse en el mercado internacional
El segmento corporativo, el más afectado por la volatilidad electoral: las emisiones en octubre cayeron a mínimos de 2022
En anticipo para Ámbito, Juan Tripier, Director de Deals en PwC Argentina, y Juan Pablo Herrero Vidaña, Senior Associate del mismo equipo, compartieron los primeros datos preliminares sobre la evolución del segmento corporativo durante los meses electorales.
A continuación, los principales hallazgos del informe:
- Las emisiones de ON resultaron más afectadas por la coyuntura, siendo septiembre el mes con menor volumen de emisiones de ON desde febrero de 2022.
- Los Fideicomisos Financieros se mantuvieron más resilientes, inclusive mostrando incrementos mes a mes en colocaciones. Estos instrumentos son percibidos menos riesgosos por contar con un activo subyacente como garantía incorporada, además de ser en general de relativamente corto plazo, logrando mantener así su atractivo para inversores.
- Las licitaciones de ON denominadas en pesos se vieron fuertemente afectadas. En septiembre, el volumen de colocaciones cayó un 70% comparado contra julio, con un monto emitido de $7.279 millones contra $123.366 millones en julio.
- Las colocaciones en ON en dólares también se sufrieron el impacto. En septiembre, se registraron 6 emisiones por u$s124 millones, lo que se compara contra 15 licitaciones en julio por un total de u$s1.717 millones. Se observó una fuerte reducción de las colocaciones de compañías del sector petrolero -la industria que más impulsa este segmento-. Mientras que en julio se colocaron un total de u$s516 millones, en agosto la cifra fue de u$s195 millones y en septiembre no se registraron emisiones de este tipo.
- La escalada del riesgo país afectó también a las emisiones de deuda internacional, con agosto y septiembre sin registrar este tipo de colocaciones, mientras que en julio se emitieron unos u$s830 millones.
Noviembre, el punto de inflexión
Juan Tripier, Director de Deals en PwC Argentina, y Juan Pablo Herrero Vidaña, Senior Associate del mismo equipo, anticiparon que noviembre podría marcar un punto de inflexión para el financiamiento corporativo. Según ambos especialistas, se espera una recuperación más marcada en las emisiones de deuda, impulsada por la estabilización de las variables macroeconómicas y la fuerte baja del riesgo país tras los comicios de medio término.
En el segmento en pesos, la tendencia estaría apuntalada por la compresión de tasas de interés, que descendieron del 59% TNA al 46% TNA después de las elecciones. Aunque siguen siendo niveles elevados, el mercado proyecta un recorrido descendente en el corto y mediano plazo, en línea con las expectativas de desaceleración inflacionaria. “A medida que las tasas bajen, el atractivo de las emisiones en pesos debería fortalecerse”, destacaron.
Por su parte, el segmento en dólares (USD Hard) continuaría consolidando la mejora observada en el último mes. Tripier y Herrero Vidaña señalaron que la reducción del riesgo país podría funcionar como catalizador para nuevos flujos de inversión, tanto a través de proyectos enmarcados en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) —que ya despertó interés en varias compañías— como mediante nuevas colocaciones internacionales de deuda, en línea con las recientes emisiones de YPF y Tecpetrol.




Dejá tu comentario