Pese a que el gobierno de Javier Milei tiene una relación cercana con el de Donald Trump, y, de momento, un trato preferencial en su política comercial, la economía local podría verse seriamente perjudicada por uno de los últimas decisiones sobre aranceles anunciados por el jefe de Estado norteamericano. En concreto, la aplicación de una alícuota del 50% que anunció que regirá sobre los productos de Brasil a partir del 1 de agosto.
Aranceles de Donald Trump a Brasil: por qué la medida de EEUU podría golpear la economía argentina
Si los gravámenes de EEUU prosperan, analistas advierten que el país vecino, el mayor socio comercial de Argentina, compraría menos bienes nacionales y enviaría su excedente comercial al mercado local.
-
Wall Street cerró con leves subas a la espera de dato clave y pese a un Trump recargado por aranceles
-
Tras el anuncio de EEUU, la UE y Corea del Sur buscan acelerar negociaciones
La industria automotriz sería uno de los sectores más golpeados si es que Brasil crece menos.
El economista especializado en comercio internacional Federico Vaccarezza sostuvo que el hecho de que "Brasil no crezca, o crezca menos, por culpa de Trump, es un dato muy malo para la Argentina". Explicó que el país "necesita un Brasil creciendo, y cuanto más crezca Brasil, mejor, porque es el principal destino de las exportaciones argentinas, y es un socio comercial importantísimo en todo sentido".
De hecho, desde 1991, Brasil es el mayor socio comercial del país de manera ininterrumpida. El año pasado, el 23% de las importaciones argentinas fueron de ese origen y se envió a ese destino el 17% de las exportaciones. Fue el principal destino del trigo argentino y de la producción del complejo automotor local. Además, cerca del 38% de las exportaciones industriales tuvieron como destino a Brasil.
A eso se le suma que el principal socio del Mercosur es el segundo destino más relevante para las exportaciones de servicios y el cuarto origen de inversiones extranjeras directas (IED) en el país, con un stock de más de u$s13.500 millones al segundo semestre de 2024.
Brasil con menos crecimiento: el riesgo para la industria local
Vaccarezza explicó a Ámbito que "un Brasil que crece menos, le compra menos autos a la Argentina, con lo que genera a su vez menos producción y más despidos en el sector automotor, sumado a más migración de plantas automotrices y más salida de capitales de la Argentina".
Otro fenómeno al que se expone la economía argentina es que "si Brasil devalúa su moneda, no es tanto más lo que va a exportar hacia Estados Unidos, sino que impulsa sus exportaciones hacia la Argentina, promovidas mucho más por un tipo de cambio apreciado" como el que tiene el país en este momento. "Todo lo que tenga que ver con el sector industrial y los insumos para la producción, incluida la automotriz, van a ser los sectores más golpeados", agregó.
De manera similar, un informe de Fundación Mediterránea planteó hace unos días el posible desvío de las exportaciones brasileñas para compensar el cierre del mercado estadounidense: "La política comercial será más activa por parte de los productores brasileños que buscarán colocar esos productos en mercados alternativos y en este marco es esperable que miren al mercado argentino como destino de su producción".
Sobre este punto, el texto que lleva la firma del economista Gerardo Alonso Schwarz sostuvo que "los sectores con mayor presión por la posible competencia generada por esta desviación de comercio son aquellos orientados al mercado interno que ya competían con algunos productos importados y que vienen reclamando líneas de crédito blandas para el consumo, mejoras logísticas y reducción de la presión tributaria para recuperar la competitividad".
¿EEUU podría compensar a Brasil?
Vaccarezza planteó que "los productos que la Argentina le exporta a Estados Unidos y los productos que Brasil exporta a Estados Unidos no son fáciles de transpolar, no puede haber una reorientación del comercio tan rápida como podría ser en otros casos".
Sin embargo, sí citó como posibles excepciones la carne y el acero. El primer caso solo representó el 3% de las exportaciones brasileñas a EEUU, mientras que en el siguiente, se trató de la segunda exportación al país norteamericano, con 14% del total. "Si el acero que le compraban de Brasil, lo pudieran llegar a comprar de Argentina, le vendría muy bien al sector siderúrgico argentino en la situación interna que está hoy", dijo el economista.
De manera similar, el consultor agropecuario Javier Preciado sostuvo a este medio que desde el sector de las agroexportaciones tampoco podría haber un cambio significativo en el corto plazo. "En el tema del agro, Brasil, Argentina y Estados Unidos tienen perfiles muy parecidos, somos grandes productores y grandes exportadores".
A su vez, desestimó, por un lado, el incremento de la exportación de soja hacia Estados Unidos y, por el otro, un aumento importante en la compra de trigo argentino por parte de Brasil. "Sería 1 millón de toneladas más de trigo como mucho, son unos u$s250 millones extra aproximadamente, no es nada", concluyó.
- Temas
- aranceles
- Brasil
- Estados Unidos
Dejá tu comentario