23 de octubre 2022 - 18:18

Advierten que la crisis global en 2023 afectará las proyecciones del Presupuesto

Se estima que puede caer la demanda de los productos que exporta Argentina, combinado esto con una caída de precios.

Importaciones Exportaciones Comercio Superávit Déficit
Ignacio Petunchi

El contexto internacional del 2023 afectará la hoja de ruta que diseñó el Gobierno en el Presupuesto, aseguró la consultora Ecolatina en un informe, en el que identifica cuatro vías de transmisión de la crisis global sobre la economía local.

De acuerdo con su último reporte conocido hace un par de semanas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que los países que explican más de un tercio del PBI global muestren contracciones de por lo menos dos trimestres consecutivos, lo que técnicamente se conoce como una recesión. Es escenario se estaría produciendo entre lo que queda del 2022 y en algún momento del 2023.

Para Ecolatina, el primer canal de transmisión de la crisis global será el comercio. “Una menor expansión económica de los principales destinos de nuestras exportaciones podría inducir una caída en la demanda”, asegura la consultora. El reporte precisa que el crecimiento esperado para los principales socios comerciales de Argentina en 2023 “fue ajustado al 2,4% frente al 3,5% que se estimaba en abril” mientras que la expansión de los miembros del Mercosur sería de sólo el 1,2%.

“Esta dinámica pondrá en jaque el supuesto de un mayor dinamismo de las exportaciones contenida tanto en el Presupuesto como en la segunda revisión del FMI como uno de los pilares en la necesidad de seguir acumulando reservas el año que viene. Por otra parte, la pérdida de dinamismo de la economía global podría influir negativamente sobre el precio de las commodities”, se explicó.

La pauta de ingresos y gastos del año que viene, que Diputados se apresta a tratar en breve, prevé una inflación del 60%, un tipo de cambio que sube 62,1% a $270, un déficit primario del 2,5% y un superávit comercial por u$s 12.347 millones, con exportaciones creciendo al 7%. El nuevo escenario pondría en riesgo, entonces las metas de acumulación del reservas que se prevén para el año próximo.

El segundo canal es el fortalecimiento del dólar. Aunque el dólar fuerte se asocia a una caída del precio de las materias primas, en el último año esta premisa quedó relativizada por la guerra en Ucrania. Aún así Ecolatina sostiene que “el FMI espera que el precio de las commodities no-energéticas se reduzca parcialmente en 2023 (-6,2%) luego de haber crecido 7,3% en 2022”. También plantea que si en los países de emergentes crecen la depreciación de las monedas, es probable que el BCRA se vea compelido a acelerar el ritmo de crawling peg que hoy se ubica en el orden del 6,5% mensual, lo que acelerará la inflación.

El tercer canal es la suba de tasas y “vuelo a la calidad”. Aunque Argentina está fuera de los mercados, Ecolatina advierte que “sí podría impactarnos indirectamente a través de su incidencia sobre nuestros socios comerciales”. El reporte indica que “no sólo han subido los rendimientos de los activos de países avanzados y se ha apreciado fuertemente el dólar, sino que también aumentó el diferencial de riesgo de los emergentes”.

El cuarto canal es el costo de la energía y los fletes. “Se espera que los precios se mantengan altos hasta finales de 2023” dice el reporte. Citando datos del FMI, advierte que aunque el costo de gas baje a fines de diciembre un 14% seguirá siendo 210% más caro que en 2021. Según Ecolatina “se torna indispensable” terminar el gasoducto Néstor Kirchner para el próximo invierno.

Dejá tu comentario

Te puede interesar