18 de septiembre 2025 - 00:00

El BCRA vendió dólares tras 5 meses: ¿podrá calmar la presión cambiaria o se acelera la sangría de reservas hacia octubre?

Los analistas debaten si la intervención de la autoridad monetaria es una señal de credibilidad o de debilidad. Las elecciones legislativas aparecen como un "deadline" clave.

Las reservas del Tesoro y el BCRA, en el ojo de la tormenta.

Las reservas del Tesoro y el BCRA, en el ojo de la tormenta.

Luego de que el dólar oficial superara el techo de las bandas de flotación, el Banco Central (BCRA) tuvo que vender divisas por primera vez en cinco meses. De esta manera, la autoridad monetaria busca dotar de credibilidad al esquema cambiario, y así traccionar una mayor oferta del sector privado, aunque las dudas del mercado persisten para luego de las elecciones de octubre, lo cual puede complicar los planes del Gobierno.

Desde los comicios en la provincia de Buenos Aires, el tipo de cambio mayorista saltó $119,50 (+8,8%) para cerrar este miércoles en los $1.474,50, prácticamente en el tope superior del régimen de bandas. En línea con su postura de solo intervenir cuando la cotización traspasa los límites establecidos, el BCRA se desprendió en la jornada de u$s53 millones para traccionar el precio a la baja.

"Si bien vendió poco, el Central llegó a tener una orden de venta de u$s1.000 millones", aclaró Nicolás Cappella, de IEB. El analista financiero agregó que, antes de esa orden, se observó mucha presencia de oferta privada, por lo cual "la clave para los próximos días será ver si los privados continúan poniendo muchas órdenes de venta, sabiendo que el BCRA defenderá la banda".

El BCRA comenzó a vender dólares: ¿señal de credibilidad o de debilidad?

Frente a la intervención oficial, el economista Andrés Salinas sostuvo en diálogo con Ámbito que "esto le da credibilidad al BCRA" por su compromiso con el esquema cambiario, que ya lo había llevado a no comprar reservas cuando el dólar estaba más cerca de la banda inferior, pese a que "quizás convenía hacerlo".

Justamente por esa decisión de no acumular en su momento reservas es que Guido Zack, director de economía de Fundar, no ve a la reciente participación del Central como una señal de credibilidad sino como "una señal de debilidad". El macroeconomista aseveró que, en pos de intentar ganar las elecciones, el Gobierno se perdió la oportunidad de llevar el tipo de cambio a un nivel que permita "obtener los dólares necesarios para para crecer, para sostener el proceso de desinflación y en particular para dejar tranquilos a los acreedores de la deuda".

Si bien Salinas destacó como positiva la credibilidad de la entidad que conduce Santiago Bausili, también avizora un escenario con un "BCRA más activo hasta octubre", lo cual puede tener consecuencias negativas. "Obviamente era mejor que la oferta y la demanda se regule entre privados. No está bueno ver desangrar a la autoridad monetaria, por lo que la eliminación del esquema pasa a tener más probabilidades", alertó.

El mercado duda de la sostenibilidad del esquema cambiario post elecciones

Bajo este escenario, Federico Machado, economista de OPEN, piensa que el Gobierno y el BCRA van a sostener el esquema cambiario hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre, pero que su vida útil lejos está de tener una sólida garantía para después de ese "deadline".

El especialista dijo que "hubiese sido un desanclaje muy fuerte si el Banco Central no vendía en la banda superior", pero proyecta ver a un BCRA vendiendo reservas en casi todas las jornadas hasta octubre, dado que no ve motores de oferta privada. "Por el lado de la cuenta financiera, todo el mundo está esperando el resultado de las elecciones y las señales políticas no son buenas. Y por el lado de la cuenta corriente, estamos en los meses de menor oferta de divisas", explicó.

Zack tampoco espera que haya un flujo importante de oferta privada, más bien todo lo contrario. "El riesgo es que de acá a las elecciones tengamos un mercado de cambios en donde prácticamente el único referente sea el Banco Central. Están sosteniendo un tipo de cambio más bajo que el que va a quedar después de las elecciones y por lo tanto, es como una profecía autocumplida lo que dijo Caputo; si pensás que está bajo, comprá campeón", profundizó.

Alerta reservas: ¿cuánto poder de fuego tiene el BCRA para intervenir?

Vale aclarar que, si bien el BCRA no había intervenido hasta el momento por cuenta propia, el que sí había metido la cola en el mercado oficial de cambios había sido el Tesoro. En la semana previa a las elecciones bonaerenses, sus ventas alcanzaron los u$s500 millones.

A ese drenaje se le sumaron recientes pagos de deuda por un monto cercano a u$s400 millones, por lo cual los depósitos del Tesoro en moneda dura retrocedieron a u$s640 millones. Es por ello que, dado este escaso poder de fuego para intervenir, la mirada pasó a estar posada en el Central, que si cuenta con más recursos.

Las estimaciones de los analistas dan cuenta que las reservas líquidas están en aproximadamente u$s25.000 millones, de los cuales se podrían usar los u$s14.000 millones desembolsados por el Fondo Monetario Internacional para contener la presión cambiaria.

De acá al 26 de octubre, la autoridad monetaria debería vender aproximadamente u$s540 millones por día para quedarse sin esos recursos, algo que luce muy poco probable. En efecto, desde el Banco Provincia plasmaron en un informe reciente que, desde 2003 hasta la fecha, solo en dos semanas se vieron niveles similares de pérdida semanal de reservas; en abril de 2018, durante la primera corrida cambiaria sufrida por el gobierno de Cambiemos, y en octubre de 2019, previo al restablecimiento del cepo y las elecciones que dieron como ganador a Alberto Fernández.

No obstante, los abultados vencimientos de deuda para los meses siguiente despiertan serias dudas sobre la sostenibilidad de este valor del dólar y de esta política cambiaria.

Dejá tu comentario

Te puede interesar