9 de agosto 2025 - 00:00

El dato auspicioso que dejó la inflación porteña de julio y una discusión clave de la city que se posterga a septiembre

Esta semana se difundió el dato de inflación de julio en la Ciudad de Buenos Aires, que aceleró frente a junio. Aunque la cifra en sí encendió alertas, economistas destacaron un aspecto que consideran alentador.

El mercado calcula si llegará el pass-througha las gondolas.

El mercado calcula si llegará el "pass-through"a las gondolas.

Mariano Fuchila

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se aceleró al 2,5% en julio, por encima del 2,1% registrado en junio. Sin embargo, al desglosar la suba, los economistas destacaron un dato que podría favorecer una moderación en las próximas mediciones. En paralelo, el tipo de cambio mostró mayor estabilidad durante la primera semana de agosto, lo que lleva a los analistas a proyectar que el debate sobre un eventual “pass through” podría postergarse para agosto o septiembre.

El IPC CABA arrojó una variación de 2,5% en julio de 2025, por encima de lo esperado para dicho mes y de lo relevado por las mediciones privadas que estaban entre 1,9% y 2,1%. Es más, el índice general aceleró respecto de los dos meses previos y se convirtió en el mayor registro mensual desde marzo de 2025 (+3,2%). De esta manera el acumulado de los primeros siete meses quedó en 18,1% (2,4% mensual). La suba estuvo fuertemente impulsada por estacionales (jugaron en contra por las vacaciones de invierno) y servicios.

Pese a esto, los analistas rescatan que la inflación "core" (la que ayuda a entender tendencia subyacente) se moderó respecto al mes previo. "Ahora bien, el componente núcleo (por lejos la mayor porción del índice general y lo que más debería importarnos) nos cuenta una historia diferente y menos volátil. Sin prisa, pero sin pausa perforó en julio el 2% mensual, al arrojar dicho subíndice una variación mensual de 1,9% el mes pasado y mantuvo la tendencia desinflacionaria", resaltaron desde Outlier.

Desde PPI también resaltaron este dato, al sostener: "La inflación de julio para CABA dejó un sabor agridulce. La inflación general aceleró hasta 2,5% en julio desde 2,1% en junio y 1,6% en mayo. Lo positivo fue que la núcleo recortó de 2,2% a 1,9%, el menor ritmo desde el inicio de la serie en 2019 al excluir la pandemia".

Por eso, para los meses siguientes, desde Outlier pronosticaron que "dado que buena parte de la suba de estacionales de julio tuvo que ver con las vacaciones de invierno, es probable que al menos una porción de esta se revierta en agosto y ayude a compensar, si la hay, aceleración en la inflación de bienes como producto de la suba del dólar sobre el cierre de julio. Esto podría ser un factor clave para compensar los próximos dos meses y, en dicho caso, la suba de los estacionales del mes pasado dejará de ser tan mala nueva", completaron.

Lo que puede pasar con el dólar y su eventual impacto en precios

Para Max Capital, el "pass-through" parece limitado por el momento, aunque recordaron que en 2016-2018 (último período con ancla nominal) fue de alrededor del 10% al tercer mes y del 30% a los seis meses, por lo que proyectaron "una dinámica similar" para este periodo que llevaría la inflación a cerca del 2,5% en agosto, con un registro similar en septiembre.

Para Outlier esta discusión también se extenderá para los datos inflacionarios de agosto y septiembre, aunque dependerá de a qué nivel se termina estabilizando el dólar, porque también esta semana hubo un retroceso de $40. "También hay que remarcar que los precios de la carne vacuna, producto con una demanda elasticidad ingreso elevada, que ya había ajustado fuerte su precio durante la primera mitad del año y que tiene un peso elevado en el IPC, jugaron a favor durante julio", remarcaron.

"Con la posibilidad de que agosto sí muestre algo de ´pass-through´ a precios, destacamos que, de momento, este sería menor a episodios previos de suba del dólar resaltando que: (1) la suba porcentual fue más acotada que en otros eventos de stress; (2) la volatilidad del dólar también se mantuvo menor que en esos sucesos, considerando además la alta volatilidad en tasas en pesos; (3) que el entorno de tasas reales en pesos elevadas desde hace un tiempo, que implicarían cierto estancamiento en la actividad, contienen también el traslado a precios de la suba del FX desde la semana corta de junio de 2025", añadieron desde Grupo SBS.

IPC Nacional: qué dejó el dato de CABA

En cuanto a la utilización de la inflación de CABA como proxy de la inflación INDEC desde Outlier tienen cuatro enfoques progresivos para proyectar cuál será el número:

  • El primero consiste en utilizar únicamente los subíndices de bienes y servicios del IPC CABA y ponderar con la metodología del INDEC para el IPC Nacional, que es el cálculo más difundido. Ese indicador arroja un proxy de inflación mensual INDEC de 1,9% mensual.
  • La segunda alternativa es ponderar con la metodología del INDEC los índices de los distintos rubros del IPC CABA, desagregando los rubros Ese proceder arroja una variación promedio mensual de 2,2%.

  • La tercera alternativa incorpora, además de la diferencia de ponderadores, la diferencia en los valores de los índices y se obtiene aplicándole a los índices del INDEC las variaciones mensuales de los índices de CABA, arroja una variación proxy mensual para el INDEC de, también, 2,2%.

  • La cuarta opción toma en cuenta que hay cinco rubros que hacia adentro tienen diferencias de ponderación significativas en bienes o servicios que tuvieron variaciones destacadas. Corrigiendo por estas cuestiones se obtiene una estimación de 2,1% mensual.

Dejá tu comentario

Te puede interesar