Según el último informe de la consultora Quantum Finanzas, la base monetaria aumentó en un 35% (10,385 billones de pesos), el doble que la inflación, que subió un 17% en los primeros meses del año. El documento precisa que el incremento se explica principalmente por la transferencia de utilidades del BCRA al Tesoro y el desarme de las LEFIs, aunque fue parcialmente esterilizado por depósitos del Tesoro y ventas de títulos.
El incremento de la base monetaria duplicó a la inflación en los primeros siete meses del año
Mientras la inflación minorista de los primeros meses del año fue del 17%, la base monetaria aumentó un 35%.
-
Hacia el bimonetarismo: el BCRA aprobó el uso de cheque en dólares
-
Dólar e inflación: Javier Milei defendió el sistema cambiario y argumentó por qué la suba no debería trasladarse a precios

El ministro de Economía, Luis Caputo.
En ese sentido, explica: “El aumento real de la base se verifica en el contexto de tasas de inflación mensuales decrecientes, de aumento de la demanda de dinero partiendo de niveles de monetización en pesos históricamente muy bajos, del 5% del PBI en la actualidad”.
Las dos etapas del año: cómo impactaron los cambios en la política monetaria
El informe marca dos momentos en la evolución de la base monetaria de diciembre a julio. El primero, entre enero y abril de este año, cuando el Gobierno dio inicio a la llamada "Fase 3" del programa económico. Desde ese punto, se levantó parcialmente el cepo y se inauguró un sistema de flotación entre bandas. El segundo punto clave lo ubicaron a partir de mayo, con estas variaciones ya vigentes en la política monetaria.
En la primera etapa, la base monetaria aumentó en 2,97 billones de pesos mientras que en la segunda el incremento fue de 7,414 billones.
“La compra neta de divisas fue prácticamente nula sumando las compras netas del sector público y las ventas netas del sector privado. Es decir, el impacto monetario por operaciones del sector externo fue muy acotado. En cambio, prosigue, la “transferencia de utilidades del BCRA del 2024 al Tesoro, por 11,976 billones, generó una expansión que fue esterilizada parcialmente con el aumento de los depósitos del Tesoro en el BCRA -usados en parte para comprar divisas- y por ventas de títulos públicos en cartera del BCRA”, sostuvo la consultora en el trabajo.
A su vez, señalaron que la expansión de la segunda etapa se debió principalmente al desarme de las LEFIs por 12,155 billones de pesos en julio, esterilizada en parte con emisiones de deuda del Tesoro cuyo producido se depositó en la cuenta que tiene en el BCRA.
Por el lado de la demanda, el circulante en poder del público creció en 3,887 billones (casi 22%) y la integración de efectivo mínimo de los bancos aumentó en 6,573 billones (67,5%).
Finalmente, el informe concluye que de los $14,397 billones que el Tesoro acumuló en “caja” en pesos entre enero y julio, unos $2,295 billones se debieron al superávit financiero y $ 11,976 billones a la “transferencia de utilidades del BCRA”. En ese período, dice, “la emisión neta de deuda fue prácticamente nula”.
- Temas
- base monetaria
- Inflación
- BCRA
Dejá tu comentario