21 de mayo 2025 - 11:07

El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo, eliminó normas sindicales y lo declaró servicio esencial

Federico Sturzenegger anunció una profunda reforma del sector naval. La norma flexibiliza el régimen de matrícula para buques extranjeros, elimina restricciones sindicales y amplía el acceso al cabotaje.

La reforma fue publicada a menos de dos meses del vencimiento de las facultades delegadas al Ejecutivo. 

La reforma fue publicada a menos de dos meses del vencimiento de las facultades delegadas al Ejecutivo. 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció este martes la publicación del Decreto 340/2025, que establece un nuevo régimen para el transporte de cabotaje marítimo y fluvial en Argentina. De esta manera, el Gobierno estableció un régimen de excepción para la Marina Mercante que declara la navegación marítima y fluvial como servicio esencial, flexibiliza normativas para reducir costos operativos, incentiva inversiones y regula el uso de registros de bandera extranjera. Busca fomentar la participación de la marina mercante local en el comercio nacional e internacional.

“La reforma busca bajar el costo argentino”, explicó Sturzenegger, quien destacó que este cambio se suma a una serie de transformaciones estructurales en el sistema de transporte —aéreo, terrestre y ahora marítimo— impulsadas por el gobierno de Javier Milei.

La norma, enmarcada en la Ley Bases que promueve la desregulación, diagnostica que "el sector del transporte marítimo y fluvial argentino se encuentra atravesando una situación de crisis y emergencia por la falta de competitividad dada por los altos costos de operación y las restricciones y las cargas que la normativa precitada que regula la actividad impone".

"Tales restricciones normativas generan consecuencias totalmente distorsivas del funcionamiento de los mercados, e impiden acompañar la evolución en el transporte fluvial y marítimo ya que, lejos de cumplimentar el declamado propósito de tutela de la Marina Mercante Nacional, funcionan como factor causante de múltiples sobrecostos que afectan la cadena logística, con particular intensidad a las economías regionales. En ese sentido, los costos asociados a la navegación en buques de bandera argentina son considerablemente superiores a los de otras naciones de la región, lo que desincentiva a los armadores a operar bajo bandera nacional y promueve la migración de buques hacia Registros más favorables", añade el texto.

La nueva normativa permite a los armadores solicitar el cese provisorio de la bandera nacional de sus buques para inscribirse en registros extranjeros, facilitando su operación en condiciones más favorables. Se declara la navegación por agua marítima y fluvial como servicio esencial.

Sobre este punto, en ningún caso se podrá negociar o imponer una cobertura menor al 75% de la prestación normal del servicio, como sanitarios y hospitalarios. En el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, esa cifra será del 50%.

Además, se flexibilizan requisitos para la contratación de personal y se eliminan barreras burocráticas, buscando "mejorar la competitividad y fomentar la inversión" en la Marina Mercante.

Cuáles son los cambios claves para el cabotaje marítimo

Entre los principales puntos del decreto, se incluye la declaración del cabotaje como servicio esencial, y se permite que buques extranjeros puedan matricularse como argentinos, siempre que cumplan con ciertos requisitos de tripulación (al menos un 75% de dotación local o residente). A su vez, se autoriza a operadores nacionales a cambiar la bandera del buque y regirse bajo leyes laborales extranjeras, abriendo la puerta a esquemas de “bandera de conveniencia”.

Otro cambio significativo es la eliminación del poder de veto de los sindicatos sobre la conformación de la tripulación. “Antes, los gremios imponían condiciones que encarecían o demoraban las operaciones. Ahora, la tripulación será designada por el armador, como corresponde en un sistema competitivo”, afirmó el ministro.

También se amplía el plazo de permanencia de buques internacionales en operaciones de cabotaje: de 30 a 60 días, lo que —según Sturzenegger— permitirá incrementar la fluidez del tráfico marítimo. En esa línea, cuestionó que mercaderías de Tierra del Fuego sigan transportándose por camión, aludiendo a los altos costos y limitaciones del sistema actual.

La norma además simplifica los trámites de alta y baja de buques en la matrícula nacional y levanta restricciones sobre los talleres navales, eliminando lo que Sturzenegger calificó como “cotos de caza sindicales”.

El decreto es producto de un trabajo de meses, según detalló el propio funcionario, con aportes de la Agencia Nacional de Puertos, el Ministerio de Desregulación, la Secretaría Legal y Técnica, y asesores expertos en derecho de navegación. Agradeció especialmente al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por su rol técnico en el proceso.

Captura de pantalla 2025-05-21 102336.png
El anuncio de Sturzenegger sobre la nueva medida

El anuncio de Sturzenegger sobre la nueva medida

Últimos decretos antes del cierre de las facultades delegadas

La reforma fue publicada a menos de dos meses del vencimiento de las facultades delegadas al Ejecutivo, habilitadas por la Ley Bases en 2024. Sturzenegger anticipó que no buscarán prorrogar ese poder excepcional, por lo que su equipo trabaja contrarreloj para dejar plasmadas reformas estructurales antes de la fecha límite.

“Puse relojes en mi equipo para que todos fueran conscientes del tiempo que teníamos. Cuando venza el plazo, todo lo que teníamos pensado hacer ya va a estar hecho”, dijo en una entrevista con Bloomberg Línea.

En ese marco, el Gobierno anticipó una serie de decretos adicionales en las próximas semanas, orientados a cerrar organismos, fusionar estructuras estatales y continuar la “reformulación profunda del Estado”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar