La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo las tasas de interés sin cambios este miércoles, apenas seis días después de que el presidente Donald Trump volviera a exigir recortes en la política monetaria que define el banco central norteamericano. De todas maneras, la decisión del banco central norteamericano comenzó a mostrar fisuras dentro del Comité Federal del Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC), con el nivel de disidencia más alto en décadas.
La Fed mantuvo la tasa pese a las presiones de Donald Trump y no descartó una desaceleración de la economía
El mercado descontaba que no habría cambios en su política monetaria, mientras el presidente estadounidense intensifica su campaña de presión sobre Jerome Powell.
-
El dólar global sube y las bolsas caen tras la nueva decisión de la Fed sobre las tasas
-
La Fed mantuvo las tasas en medio de las disidencias internas

La economía norteamericana no cambió mucho desde la última decisión de tasas.
La sugerencia de Trump de bajar la tasa desde el rango actual de 4,25%-4,50% hasta apenas 1% no se condice con la realidad de la economía estadounidense, que está lejos de la meta de inflación del 2% anual y un mercado de trabajo que todavía no muestra signos claros de contracción.
“Aunque las fluctuaciones de las exportaciones netas siguen afectando a los datos, los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año”, señalaron los responsables de política monetaria en un comunicado emitido tras su reunión. Anteriormente, la Fed había descrito el crecimiento como “sólido”.
Sin sorpresas para el mercado
El consultor del Banco Mundial y director jefe de TKA Analytica, Tamón Takahashi, explicó a este medio que la Fed mantuvo la política monetaria "en parte porque los últimos datos de inflación habían salido un poco por encima de lo que estaba esperando, pero sobre todo por el hecho de que en estos últimos días se han ido llegando a acuerdos comerciales, siendo el de la Unión Europea el más destacado, junto con el de China".
En este sentido, comentó que van a haber "presiones inflacionarias derivadas de los nuevos acuerdos comerciales", algo a lo que "la Fed va a prestar atención".
En su último informe, Portfolio Personal Inversores (PPI) planteó que el mercado asignaba "prácticamente un 100% de probabilidad a que el rango de tasas se mantenga inalterado". En este sentido, opinó que es "más interesante" observar "la probabilidad implícita de un recorte en septiembre: el lunes estaba en 64%, subió a 68% tras el JOLTS y hoy, luego de los buenos datos de ADP y PBI, retrocedió a 61%".
De manera similar, en Outlier se destacó que "los futuros de tasas están alineados" con las expectativas de la Fed tanto para 2025, como para 2026. "Esto es, esperan dos recortes de 25 puntos en lo que resta del presente (en septiembre y en diciembre) y dos recortes más de 25 puntos durante todo 2026", detallaron.
Las fisuras dentro de la Fed
El foco estuvo puesto sobre dos funcionarios nombrados por Trump en la Junta de Gobernadores de la Fed y que apoyan un recorte de la tasa: el gobernador Christopher Waller y la vicepresidenta de Supervisión Michelle Bowman.
Fueron justamente ellos quienes votaron en contra de la decisión de mantenerla, según se desprendió del comunicado que la Fed publicó este miércoles, en una decisión marcada por el mayor disenso interno desde 1993, según destacó Guardian Capital.
En consonancia, desde Balanza firmaron que "es la primera vez desde la época de Alan Greenspan que dos miembros del comité de política monetaria votan de manera diferenciada". Ambos votaron por reducirla en 25 puntos básicos porque, "desde su perspectiva, el impacto de los aranceles en inflación sería transitorio".
Las presiones de Trump a Powell
Trump, quien hizo campaña prometiendo bajar los costos de vida, insistió en reiteradas ocasiones que la inflación no es un riesgo y criticó sistemáticamente a Powell por, en su visión, forzar al gobierno a pagar más para financiar sus déficits y elevar el costo de las tasas hipotecarias.
La presión pareció culminar la semana pasada cuando las críticas de la administración a un proyecto de renovación del edificio de la Fed llevaron al presidente norteamericano a visitar el sitio para verlo por sí mismo. Esa visita pareció aminorar los riesgos de que Trump despida a Powell por el proyecto, aunque las demandas de recortes de tasas se mantienen.
De hecho, este miércoles, tras conocerse el dato positivo del PBI norteamericano, el jefe de Estado publicó en sus redes: "PBI del segundo trimestre recién publicado: 3%, ¡MUCHO MEJOR DE LO ESPERADO! 'Demasiado tarde'. ¡HAY QUE BAJAR LA TASA YA! ¡Sin inflación! ¡Que la gente compre y refinancie sus casas!".
Mientras, Powell confirmó que tiene la intención de servir como jefe de la Fed hasta que expire su mandato en mayo de 2026.
Dejá tu comentario