La economía no muestra una tendencia firme y volvió a frenar la recuperación: en mayo cayó por tercera vez en cinco meses. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un descenso de 0,1% en la medición desestacionalizada (s.e.), aunque en la comparación interanual (i.a.) subió 5% y en el acumulado de 2025 se ubica 6,1% arriba, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La economía frenó su recuperación en mayo: se contrajo 0,1% mensual, según el INDEC
En la comparación interanual, la actividad subió 5%. Luis Caputo salió a contrarrestar la posibilidad de una caída: "Hubo corrección de los dos meses anteriores", lo que llevó a que "el indicador quede en el mismo nivel que tenía en abril pasado".
-
Se perdieron 66.750 empleos registrados desde abril de 2024 a pesar del repunte de la actividad
-
La UBA alerta por "rebote frágil" en la economía y ve un riesgo de estancamiento

La economía muestra un "estancamiento".
A nivel interanual, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en mayo, entre los que se destacan Intermediación financiera (25,8% i.a.) y Pesca (12,2% i.a.). La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (10% i.a.) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual, seguida de Intermediación financiera (25,8% i.a.) e Industria manufacturera (5% i.a.).
"Este repunte se ve influido, en parte, por la baja base de comparación de mayo de 2024, que marcaba el inicio de la recuperación de la actividad, luego de encontrar piso en abril, tras el cambio de régimen macroeconómico que implicó un fuerte reordenamiento de precios relativos y una contracción generalizada de la demanda", remarcaron desde ACM.
En tanto, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: Electricidad, gas y agua (-9% i.a.) y Administración pública y defensa y planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9% i.a.). Estas actividades le restan 0,2 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento interanual del EMAE.
A nivel mensual desestacionalizado, se destacó la baja de Construcción (-6,2%), Industria manufacturera (-1,1%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1%), según precisó en diálogo con Ámbito el economista Claudio Caprarulo, de Analytica. En el otro extremo, se ubicaron las subas de Pesca (+13,8%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+3,5%) y Hoteles y restaurantes (+1,3%).
"Hay cierto estancamiento en la economía, este dato refleja un poco lo que están mostrando todas las otras variables: que la economía no está logrando crecer, más allá del rebote que hubo después de la fuerte caída de 2024", subrayó la economista de Econviews Florencia Fiorentin.
Caputo: "El indicador quedó en el mismo nivel que tenía en abril pasado"
El ministro de Economía, Luis Caputo, le quitó importancia a la nueva baja del EMAE. Señaló que "hubo corrección de los dos meses anteriores: marzo de -1,9% a -1,7% y abril de +1,9% a +1,8%", por lo que "a pesar de la baja de 0,1% en mayo, el indicador queda en el mismo nivel que tenía en abril pasado".
Con la corrección y todo, el EMAE se ubica apenas por debajo de abril en la medición desestacionalizada. "Este dato contiene los números corregidos", enfatiza Caprarulo. Tras la caída del EMAE, "la economía quedó en el mismo nivel que en febrero de este año", añadieron desde ACM.
"De cara a los próximos meses, los indicadores adelantados de actividad sugieren una recuperación más gradual -analizaron desde ACM-. La decisión del Gobierno de priorizar la desinflación en el corto plazo, en un contexto preelectoral, podría limitar el dinamismo económico en el margen. Sin embargo, en un horizonte más amplio, la consolidación del proceso de estabilización macroeconómica y el eventual desarme de las restricciones cambiarias remanentes podrían favorecer una reactivación más sostenida de los principales motores de crecimiento, como el consumo y la inversión, especialmente en los sectores que aún permanecen rezagados".
En esa línea, desde LCG resaltaron: "Los primeros datos adelantados de junio muestran más verdes que rojos. Concretamente, relacionados al consumo, aumentó la importación de bienes de consumo (+3,1 m/m se), la recaudación real de IVA DGI (+8,9% m/m se), los préstamos prendarios y personales (+2,4% m/m se y +1,5% m/m se), los patentamientos de motos (+4,2% m/m se) y autos usados (+1,9% m/m se). Los únicos negativos fueron las ventas minoristas (-6,7 m/m se), la recaudación por el impuesto al cheque (-6,3% m/m s.e) y los préstamos de tarjeta de crédito (-0,9% m/m se). Respecto a la construcción y la industria (sectores relevantes por su ponderación), los indicadores de avance no lucen concluyentes".
"Con todo, seguimos estimando un sendero con altas y bajas, que difícilmente implique un crecimiento sostenido y pujante en los próximos meses. Proyectamos un crecimiento en torna 5% anual para 2025, de los cuales 4,7 pp se explican por el arrastre estadístico que dejó la recuperación hasta mayo", concluyeron de LCG.
- Temas
- Actividad económica
- EMAE
- INDEC
Dejá tu comentario