La economía argentina rebotó 1,9% mensual en abril, por lo cual recuperó casi toda la caída que había sufrido en marzo. De este modo, la actividad busca retomar su sendero de crecimiento, marcado por una relevante heterogeneidad sectorial.
La economía rebotó 1,9% mensual en abril y recuperó casi toda la caída de marzo
La actividad económica presentó su segundo mejor dato desde junio de 2022. De este modo, busca retomar su sendero de crecimiento, marcado por una relevante heterogeneidad sectorial.
-
La actividad económica creció un 1,3% interanual en abril
-
La demanda laboral se desacelera, de la mano del enfriamiento del clima de negocios

El comercio fue el sector que más inicidió en la mejora anual de abril.
El dato de la serie desestacionalizada del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC fue levemente inferior al de febrero, aunque se ubicó 4,6% por encima del nivel que dejó el gobierno anterior en noviembre de 2023. Se trató de la segunda mejor cifra desde junio de 2022.
Según la medición de la consultora Econviews, los sectores de mejor performance versus marzo fueron la Construcción (+3,4%), la Industria (+1,6%) y la Intermediación financiera (+1,5%), mientras que el Comercio tuvo un alza de 0,4%. Entre las caídas, Pamela Morales, economista de la entidad, resaltó en diálogo con Ámbito el hecho de que hoteles y restaurantes no hayan logrado rebotar, en un contexto de tipo de cambio atrasado y fuerte déficit en turismo.
En términos interanuales, el EMAE arrojó una tasa de crecimiento del 7,7%. Si bien fue la más alta también desde junio de 2022, vale aclarar la muy baja base de comparación, dado que en abril de 2024 la recesión tocó su piso.
En comparación con un año atrás, los sectores que más incidieron en el incremento fueron el Comercio (+15,6%), la Industria (+7,6%) y la Intermediación financiera (+28,4%).
¿La actividad económica retoma el sendero de crecimiento?
Cabe recordar que en marzo la economía había sido afectada por las crecientes expectativas de devaluación, en la previa del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El nuevo acuerdo trajo consigo un cambio en el esquema cambiario, con un valor del dólar más flexible.
Pese a que el ajuste del tipo de cambio fue menor al que se esperaba y favoreció una mayor calma en los mercados, el Banco Central viene interviniendo vía futuros cada vez que la divisa amaga con superar en centro de las bandas de flotación.
Morales sostuvo que era esperable el rebote en abril, algo que ya adelantaban los indicadores adelantados vinculados a la industria, la construcción y las ventas comerciales. En lo que va del año, la analista destacó el impulso que viene dando el comercio, así como la mayor participación de la intermediación financiera en el PBI.
Por su parte, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, aseguró que "el dato de abril muestra que la tendencia de recuperación de la economía continúa" y que "la caída que se había observado en marzo fue claramente un dato transitorio, que respondió a la incertidumbre que se había generado en la previa del acuerdo con el FMI".
"El Gobierno unificó el mercado de cambios de manera exitosa, lo que permitió no solo despejar esas dudas, sino que además eliminó regulaciones que distorsionaban la actividad", acotó.
El modelo de crecimiento determina claros ganadores y perdedores
Los últimos datos reflejan que el sector de bancos es uno de los grandes ganadores del modelo de crecimiento impulsado por el Gobierno de Javier Milei. A este se le suman la gran performance del sector de energía y minería, fundamentalmente en 2024, y el aporte del agro, pese a su reciente merma mensual de abril, todas actividades exportadoras y sin tanto peso en la generación de empleo.
Entre los rubros que aportan más al empleo que al PBI resalta la mejora que viene arrojando el comercio en los últimos meses, de la mano de un mayor dinamismo en los créditos, aunque todavía permanece por debajo de los niveles de 2023. Asimismo, la industria y la construcción siguen siendo los grandes perdedores, tanto en términos de actividad como de empleo, al comparar con la situación previa a noviembre de 2023.
- Temas
- Actividad económica
- Industria
Dejá tu comentario