21 de julio 2025 - 14:10

Fuerza Patria cerró candidaturas: la interna no mengua y se discute el liderazgo en el PJ

En medio de tensiones entre el kicillofismo, La Cámpora y el massismo, Fuerza Patria logró unificar listas para las elecciones del 7 de septiembre. Magario y Katopodis encabezarán en las secciones clave, con el desafío de revalidar la estrategia de desdoblar los comicios.

Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel kicillof definen las listas, en el cierre del plazo para la presentación.

Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel kicillof definen las listas, en el cierre del plazo para la presentación.

El cierre de listas para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires dejó al descubierto la profunda crisis que atraviesa del peronismo. Las tensiones entre el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que lidera el gobernador Axel Kicillof; la agrupación La Cámpora, que conduce Máximo Kirchner; y el Frente Renovador, de Sergio Massa, se extendieron a lo largo de todo el fin de semana y llevaron la discusión casi hasta el límite de la ruptura.

Sin embargo, una vez más, el justicialismo logró sortear sus diferencias internas. Tras una prórroga otorgada por la Justicia Electoral bonaerense —cortes de luz mediante—, el frente Fuerza Patria presentó listas de unidad.

"Terminamos bien, tratando de compensar sectores políticos y territorialidad. Hoy presentamos las listas, con candidatos competitivos en todas las secciones, y ahora comienza la campaña", explicó a Ámbito uno de los negociadores del massismo. De hecho, tras las frenéticas negociaciones del sábado, al día siguiente el espacio dio a conocer un spot bajo el lema "Sumar Fuerzas".

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MOVIMIENTODAF/status/1947079560178401525&partner=&hide_thread=false

En el kicillofismo quedaron conformes con la confección de las nóminas. "El objetivo prioritario era ser un actor gravitante en la mesa de negociaciones y lo fuimos porque Axel se plantó", precisó un ministro bonaerense. Es que por primera vez en varias elecciones, se rompió la hegemonía de quienes siempre ostentaban el poder de la lapicera y el espacio del gobernador y los más de 40 intendentes que lo acompañan lograron no sólo ser parte de las decisiones sino incluir nombres propios en las ocho secciones.

Desde el kirchnerismo, la lectura que hicieron es que debían renovar 15 bancas y lograron colocar a 15 postulantes “entrables”. “Axel pretendía 14 y se queda con 9 o 10. Bastante bien también”, razonan y, con un dejo de malicia, agregan que el MDF “solo pudo pagarle a sus intendentes”.

Con todo, en el poroteo de los nombres con chances de ingresar a un escaño, se contabilizan 15 para el kirchnerismo, 9 para el kicillofismo y 5 para el Frente Renovador.

Las listas recibidas quedan sujetas a verificación y control por parte de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires (JEP). “Una vez realizado el control de legalidad, la JEP oficializará las listas con los candidatos correspondientes”, indicaron desde el organismo. Y añadieron que “ese es un proceso que se desarrollará en forma progresiva, lista por lista, a partir de ahora y hasta los primeros días de agosto, inclusive”.

Los nombres, sección por sección

En la Primera sección electoral, al norte del conurbano y en donde se elegirán 8 senadores, encabezará la boleta de Fuerza Patria Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura bonaerense, del MDF. La segunda de la lista es Malena Galmarini, extitular de AySA, esposa de Massa y dirigente del Frente Renovador. En el tercer lugar irá el histórico intendente de José C. Paz, Mario Ishii; y La Cámpora sumó en el cuarto lugar a la diputada nacional Mónica Macha, de Nuevo Encuentro. Completan ese listado: Roxana Alejandra López, Fernando Gabriel Coronel y Marina Salzmann.

Katopodis Galmarini 2.jpeg
Katopodis y Galmarini en la recorrida por la planta de AySA.

Katopodis y Galmarini en la recorrida por la planta de AySA.

En la Segunda, al norte de la provincia, y terruño en donde se renovarán 11 bancas en Diputados, el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, del espacio de Kicillof, fue designado como el número uno de la nómina. El segundo nombre del armado quedó para Evelyn Flores, mientras que el tercer puesto fue para Carlos Puglelli, del Frente Renovador. Además, componen la lista Cintia Romero, de Patria Grande, en cuarto lugar; y Fernando Martínez en el quinto. Luego aparecen: María Eugenia Ball Lima, Juan Domingo Morales, Paula Obrador, Mariano Pinedo, Maria Ricciardelli y Germán Horacio De Rossi.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/CPuglelli/status/1947365647349878857&partner=&hide_thread=false

En ese sentido, en declaraciones a El Destape radio, Nanni aseveró esta tarde que Fuerza Patria debe "dar un mensaje contundente, salir a la cancha con una muy buena propuesta y mejorar el día a día de los argentinos”.

En la Tercera sección electoral, al sur del Gran Buenos Aires, en donde se elegirán 18 diputados, la primera integrante de la lista es la vicegobernadora Verónica Magario y el segundo lugar lo ocupará el presidente de bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados y mano derecha de Máximo Kirchner, Facundo Tignanelli.

En el histórico bastión del peronismo, la tercera en la boleta será Mayra Mendoza, la intendenta kirchnerista de Quilmes. Voceros de la jefa comunal aseguraron que renunciará a su cargo o pedirá licencia para asumir en la Cámara debido a que la orden de Cristina Fernández de Kirchner fue que no haya candidaturas testimoniales en el espacio. Así, asumirá al frente del municipio Eva Mieri, la concejela que estuvo detenida por el ataque a la casa del diputado José Luis Espert.

Conforman la grilla: Mariano Cascallares, jefe comunal de Almirante Brown en el cuarto lugar; y la actual diputada del FR Ayelén Rasquetti. "Cascallares no irá de testimonial sino que asumirá", aclaran en su entorno y recuerdan que cuatro años atrás encabezó la lista de la Tercera y asumió como diputado. En el sexto lugar quedó el kirchnerista Luis Vivona, y luego María Eva Limone, camporista de Lomas de Zamora.

Integran, también, la papeleta de la Tercera: José Renaldo Galván, de La Matanza (MDF); la secretaria de Desarrollo Social de Avellaneda, Melisa Romina Barreiro (MSF); el secretario de Seguridad de San Vicente, Roberto Vázquez (massista), Marina Nardini, Boschi, Chamorro, Fresco, Edith Llanos, Ernesto Salvatierra, Susana Ocampo y Angel Celi.

La decisión del gobernador de colocar a dos figuras de su riñón, como la vicegobernadora Verónica Magario y el ministro Gabriel Katopodis, al frente de las listas en las dos secciones que concentran el mayor caudal electoral —más de 10 millones de electores— responde a la necesidad de traccionar votos con dirigentes de buena imagen.

La apuesta no es menor: el kicillofismo carga con la responsabilidad de hacer una buena elección tras haber decidido desdoblar los comicios provinciales de los nacionales. Una jugada de alto riesgo que busca despegar la discusión bonaerense de la figura de Javier Milei y evitar el arrastre negativo de un clima nacional adverso.

En ese contexto, cerca de Katopodis evitaron confirmar si el ministro asumirá su banca en caso de resultar electo. “Hará lo que el Gobernador defina”, aseguraron ante la consulta de Ámbito.

Magario, Katopodis y Kicillof

Integran, también, la papeleta de la Tercera: José Renaldo Galván, de La Matanza (MDF); la secretaria de Desarrollo Social de Avellaneda, Melisa Romina Barreiro (MSF); el secretario de Seguridad de San Vicente, Roberto Vázquez (massista), Marina Nardini, Boschi, Chamorro, Fresco, Edith Llanos, Ernesto Salvatierra, Susana Ocampo y Angel Celi.

En tanto, en la Cuarta, al noroeste de la provincia, región en la que se votará por 7 senadores, el número uno de la boleta será para el camporista de Pehuajó Diego Videla, dirigente cercano al intendente ultra K Pablo Zurro. El segundo puesto quedó para la referente del Frente Renovador Valeria Arata y el tercero para el intendente de Alberti Germán Lago, del MDF. Esa grilla además se integra por la concejala de General Villegas María Sol Fernández; Diego Ibáñez (FR); la concejala de Chacabuco kicillofista Julieta Garello y Silvio Caprioli, del FR de Carlos Casares y Director Provincial de Transporte.

Encabezará la nómina de la Quinta sección, en la costa atlántica y el centro-este bonaerense, donde se renuevan 5 bancas en el Senado, la kirchnerista extitular de Anses, Fernanda Raverta. Le siguen el actual director de ABSA, Jorge “Pitingo” Paredi; María Laura García, dirigente del FR de Tordillo; Marcelo Sosa, de La Cámpora y vicepresidente de Lotería y Casinos; y Nancy Andrea Cáceres, del MDF.

Embed - Jorge Paredi on Instagram: "LA FUERZA DE LA 5TA SECCIÓN Con orgullo y mucho compromiso, confirmo que soy el representante elegido por Axel como segundo candidato a senador por la Quinta Sección Electoral. Asumo esta responsabilidad con la convicción de representar cada rincón de la región, defendiendo los intereses de nuestras comunidades y acompañando el proyecto de Axel Kicillof que pone a la provincia de pie con trabajo, producción y justicia social. Junto a las compañeras Fernanda Raverta (General Pueyrredon) y María Laura García (Tordillo), vamos a llevar la voz de la Quinta al Senado. ¡Gracias por la confianza, sigamos construyendo el futuro que merecemos! Jorge Paredi – Candidato a senador Quinta Sección Electoral - Fuerza Patria"
View this post on Instagram

A post shared by Jorge Paredi (@jorge_paredi)

En la Sexta, al sur provincial y sección en la que se eligen 11 diputados, el primero de la nómina es el actual diputado y exintendente de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara. El segundo casillero es para la diputada camporista Maite Alvado. En el tercer lugar quedó Alejandro Acerbo, jefe comunal de Daireaux, alineado al kicillofismo. Le siguen la actual senadora Sofía Vannelli, del massismo, y Álvaro Díaz, concejal de Bahía Blanca, del sector político de Federico Susbielles. Completan la lista: Miriam Riat, Gustavo Brusa, Ángeles Trejo, Nicolás Orfano, María Gisela Ghigliani y David Alcala.

"Fue un frente frenético. Había que amalgamar posiciones encontradas entre los intendentes, La Cámpora, el FR y el MDF", reconoció Dichiara esta mañana en declaraciones a Radio con Vos. Y completó: "Siempre cuesta, son pocos lugares los que están en juego y no todos entran en las elecciones".

"En los cierres cuesta que todos estemos contentos y acá se advierte la importancia de las PASO, que nos permitía dirimir las candidaturas en la competencia", indicó y planteó que, superada esta etapa, el peronismo trabajará "para solucionar los problemas de la gente".

Así, en la Séptima, en el centro de la provincia donde se deben elegir 3 senadores, la cabeza de la lista quedó para María Inés Laurini, concejal de Azul, perteneciente al espacio político del intendente camporista Nelson Sombra; seguida por Marcos Pisano, intendente de Bolívar por el Frente Renovador. La tercera candidata es Evelyn Díaz, concejal camporista de Olavarría.

Marcos Pisano, séptima sección electoral.jfif

Finalmente, en la Octava Sección, correspondiente a La Plata, donde se votarán por 6 diputados, componen la boleta peronista: los actuales diputados bonaerenses Ariel Archanco, de La Cámpora; Lucía Iañez, alakista e integrante del MDF y Juan Martín Malpeli, del massismo. Completan la nómina, Carola Corra, del espacio político de Victoria Tolosa Paz, por el MDF; Cristian Vander, Secretario General del Sindicato de Obreros, Especialistas y Empleados de los Servicios e Industria de las Telecomunicaciones (SOEESIT) y la secretaria de Educación de La Plata, Paula Lambertini.

Desde la Junta Electoral bonaerense se indicó que "las listas recibidas quedan sujetas a verificación y control" y se planteó desde el organismo que "una vez realizado el control de legalidad, se oficializará las listas con los candidatos correspondientes”.

Añadieron que “ese es un proceso que se desarrollará en forma progresiva, lista por lista, a partir de ahora y hasta los primeros días de agosto, inclusive”.

Alak, Saintout, Iáñez en la inauguración de las obras del Pasaje Dardo Rocha

Elecciones 2025: qué se vota en Buenos Aires

Un total de 14.376.592 personas, entre bonaerenses y extranjeros que residen en ese territorio, estarán habilitadas para votar el próximo 7 de septiembre en 38.788 mesas, de acuerdo al padrón definitivo aprobado por la Junta Electoral provincial.

Ese día se renovarán cargos nacionales, provinciales y municipales. A nivel nacional, se elegirán en octubre 35 diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.

Los migrantes que residen en el país sólo pueden votar representantes provinciales y municipales, y no pueden elegir legisladores nacionales.

En el plano provincial, se renovarán 69 bancas en la Legislatura bonaerense, de las cuales 46 corresponden a la Cámara de Diputados y 23 al Senado. Además, en los 135 municipios bonaerenses se votará para renovar 1.097 concejales y 401 consejeros escolares. escolares.

En total, son nueve los frentes electorales que fueron habilitados a participar de estos comicios: Fuerza Patria; La Libertad Avanza; Somos Buenos Aires; FIT-U; Avanza Libertad; Es con vos, es con nosotros; Nuevos Aires; Potencia; y Unión y Libertad.

El territorio bonaerense está dividido en ocho secciones electorales, que determinan qué tipo de legisladores se eligen en cada elección. En cuatro de ellas (Segunda, Tercera, Sexta y Octava) se vota para diputados provinciales; mientras que en las otras cuatro (Primera, Cuarta, Quinta y Séptima), se eligen senadores. Este sistema rotativo implica que cada dos años se renueva la mitad de las bancas legislativas, alternando entre ambas cámaras.

Actualmente, el peronismo reunido en Unión por la Patria (UP) cuenta con 37 miembros en la Cámara de Diputados provincial. Si bien es la primera minoría, no le alcanza para imponer sus proyectos. Le siguen La Libertad Avanza con 13 legisladores y el PRO con otros 13, espacios que irán juntos en esta oportunidad.

Más atrás aparece la UCR-Cambio Federal con 8 bancas y la UCR Acuerdo Cívico con 7. La Coalición Cívica junta 3 bancas y el Frente de Izquierda reúne a dos legisladores.

El Senado provincial está conformado por 46 bancas. Allí, UP cuenta con 21 representantes, siendo la primera minoría. El PRO aparece por debajo con 9 lugares y le sigue UCR-Cambio Federal con 8. Atrás figura La Libertad Avanza con 4 senadores, mientras que Unión Renovación y Fe cuenta con 3 y Derecha Popular está representado por un senador.

Estas elecciones utilizarán el sistema tradicional de boleta partidaria o sábana, a diferencia de las elecciones nacionales, donde se usará por primera vez en todo el país la Boleta Única de Papel (BUP).

Dejá tu comentario

Te puede interesar