La reconocida economista Marina Dal Poggetto sostuvo que el valor actual del dólar está alejado del espíritu del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que recientemente firmó el Gobierno. En paralelo, se mostró escéptica respecto de un pronto regreso a los mercados financieros de deuda.
Las definiciones de Marina Dal Poggetto sobre el dólar, el FMI y el regreso a los mercados de deuda
La directora ejecutiva de la consultora EcoGo fue una de las oradoras estrella de uno de los paneles del Summit 2025 organizado por IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral.
-
Boom de consumo de bienes durables: la venta de electro creció 41% en 5 meses y domina el canal online
-
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio; ¿logrará subirlos vía retenciones plenas?

Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo.
La directora ejecutiva de la consultora EcoGo fue una de las oradoras estrella de uno de los paneles del Summit 2025 organizado por IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral. La charla, titulada "Claves macro y microeconómicas para el crecimiento sostenido" tuvo el objetivo de discutir sobre la interacción entre estabilidad macroeconómica y desarrollo sostenible y contó también con la participación del exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el investigador Juan Carlos Hallak y Pabló Dragún, director del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Dal Poggetto expresó que "en lo macro el programa económico había arrancado bien, pero luego se enfocó más en la política que en la estabilidad de mediano plazo". En ese sentido, señaló que el oficialismo está poniendo a disposición todas sus herramientas para mantener controlado el tipo de cambio, y así la inflación, pese al reciente ajuste que se dio en el esquema cambiario junto al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"El acuerdo con el FMI era con un dólar y una tasa más alta. En octubre el Gobierno debería retomar los lineamientos de ese acuerdo", sugirió la economista, atacada por el presidente Javier Milei en algunas declaraciones públicas.
Deuda: ¿las últimas noticias alejan el regreso a los mercados internacionales?
En cuanto al acceso al financiamiento externo, expresó algunas dudas de su factibilidad en el mediano plazo, más teniendo en cuenta las últimas tres malas noticias para el país: la no mejora en la calificación de MSCI, el fallo desfavorable en EEUU contra el Estado por la expropiación de YPF, y la recomendación del JP. Morgan de abandonar el "carry trade" y posicionarse en dólares. "El 2027 queda lejos", deslizó.
Dal Poggeto llamó a tener cautela también, aun suponiendo que el camino tomado es el correcto, ya que "reconstruir la moneda y el crédito es un proceso largo, y eso es lo que permite canalizar el ahorro en inversión, determinante de la productividad".
"Argentina quiere un Estado sueco, con los impuestos de Paraguay. Tenemos que ponernos de acuerdo en qué Estado queremos y cómo lo financiamos. La última vez que lo pensó fue en los 90', para una economía sin inflación, distinta a la actual", cerró su discurso.
Los aportes de Matías Kulfas, Juan Carlos Hallak y Pablo Dragún
Por su parte, Kulfas destacó en su "speech" el "papel ineludible del Estado para aumentar la productividad", respondiendo al lema general del Summit 2025 del IAE: "Condiciones para un salto de productividad en Argentina". "Después podemos discutir los instrumentos y hasta donde van los mecanismos de intervención", acotó.
El exfuncionario alertó que "un país que se desentiende de la obra pública está condenado a tener una menor productividad" y llamó a generar un mejor encadenamiento entre el sector primario y la industria, impulsando por ejemplo el desarrollo de proveedores.
Sobre esto último también hizo hincapié Hallak. "Más que la dicotomía agro vs industria, la dicotomía es productos diferenciados vs productos no diferenciados", afirmó, refiriéndose a que la agregación de valor puede, y debe, darse tanto en bienes primarios como en bienes industriales y servicios.
En esa línea, el integrante del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) marcó como un desafío fundamental del país mejorar el entendimiento de la demanda externa. "No sabemos venderle al mundo, y para eso necesitamos políticas públicas. Hay cosas en donde tiene que estar el Estado, pero haciendo las cosas bien", transmitió.
A su turno, Dragún hizo un repaso sobre las principales restricciones que encuentra la industria para mejorar su productividad. Concretamente, y más allá de las evidentes dificultades derivadas de la volatilidad macro, mencionó al elevado costo logístico, al bajo nivel de crédito, y la antigüedad del marco regulatorio de las relaciones laborales.
- Temas
- Dal Poggetto
- Dólar
- FMI
- Deuda
Dejá tu comentario