13 de noviembre 2025 - 10:37

Luis Caputo le habló a los mercados: dólar, bandas, ¿flotación libre?, reservas y la vuelta al financiamiento

El ministro de Economía estuvo presente en la 31º Conferencia Industrial donde repasó la gestión del Gobierno y dio detalles del futuro de la política económica. En este escenario, defendió la flotación, aseguró que van a acumular "más reservas de lo que la gente espera" y se refirió a los swaps con China y EEUU.

Caputo volvió a defender el esquema de bandas y auguró una gran acumulación de reservas.

Caputo volvió a defender el esquema de bandas y auguró una gran acumulación de reservas.

El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, se encargó esta semana - luego de que se acomode el contexto tras el rally electoral - de dar un mensaje a los mercados de lo que será la gestión económica de la segunda etapa del Gobierno de Javier Milei. Así, el titular del Palacio de Hacienda centró su análisis tres grandes factores principales: el esquema cambiario, la acumulación de reservas y la vuelta al financiamiento.

"Para lo que fue el último mes, el último número de inflación prueba que el programa es muy solido" celebró Caputo y agregó: "En otro momento, con el ataque que hemos tenido, seguramente hubiéramos visto guarismos inflacionarios mucho más altos".

Para el ministro, la elección del pasado 26 de octubre significó abre un "punto de inflexión" de cara al futuro. "La gran mayoría de la gente dijo, quiero seguir por este camino", remarcó sobre el respaldo social a las medidas del Gobierno.

El futuro de las bandas cambiarias

El ministro reiteró que, si bien está abierto a las diferentes opiniones, no es momento todavía para una "flotación libre". En este sentido, repasó: "Muchos países salieron justamente o iniciaron sus programas de estabilización con bandas cambiarias, es algo que está aprobado, no es que estamos inventando nada nuevo".

Caputo UIA

"Un tema fundamental de por qué creemos que es más ventajoso para los argentinos estar en un esquema de bandas, es la inestabilidad en la demanda de dinero, Argentina es un país que tiene todavía, como consecuencia de todas las crisis que hemos vivido, una inestabilidad en la demanda de dinero", explicó. En este sentido, ahondó sobre lo ocurrido en los últimos cuatro meses durante el rally electoral.

"En estos cuatro meses hubo un nivel de dolarización prácticamente que yo creo que no se ha visto en la historia, ¿no? O sea, más del 40% de los privados se dolarizó. Es una una cosa bestial. Entonces, hay que graduarse primero para poder flotar libremente", detalló.

Por otro lado, Caputo aseguró que el país debe superar la "inestabilidad política" antes de pasar a un esquema de flotación absoluta. "Cuando salimos en abril del cepo, el tipo de cambio estaba flotando tranquilamente entre el medio de de de las bandas, y las tasas estaban en niveles normales. Cuando vino todo el ataque político, por supuesto que hubo que hacer un apretón monetario (...) Como siempre digo, si queremos graduarnos de país serio, no podemos tener esta volatilidad política, la la alternancia política tiene que ser más racional, no podemos pasar de capitalismo a comunismo".

En su análisis, Caputo también apuntó contra el nivel actual de actividad que presenta el mercado de cambios argentino: "Es un mercado que hoy está operando, más o menos, u$s250 millones. Y les estoy haciendo precio, porque hace veinticuatro horas operó u$s90 millones. Entonces, si alguien realmente cree que se puede flotar libremente en un mercado que opera u$s90, u$s100, u$s200, u$s250 millones por día, me parece que no operaron nunca un mercado. Entonces, no pidamos cosas que no se pueden hacer".

"No es serio, digamos, pretender flotar en un mercado que dos primeras horas opera, como en todos los últimos días, u$s12 millones. Imagínense la facilidad para manipular eso. Compárenlo con lo que se opera en en países vecinos, no digo lo que se opera el dólar, el euro, nada, o sea, el real, se operan entre 2.5 billones y 4.5 billones por día, además de miles de de millones más en el mercado futuro. Chile, lo mismo. Nosotros tenemos un mercado, por ahora, de juguete", detalló.

Luis Caputo aseguró que el Gobierno va a "acumular más reserva de lo que todos están pensando"

En referencia a las reservas, el ministro explicó: "Para nosotros es una prioridad. Pero quiero aclarar que hoy por hoy está separado lo que es la acumulación de reservas de lo que es, como hemos venido haciendo ahora, el pago de nuestras deudas".

"Ahora, nosotros queremos acumular reservas para hacer cada vez más fuerte el balance del Banco Central", adelantó Caputo sobre la postura del Gobierno. "Eso contribuye al proceso de desinflación y es importante tener un Banco Central cada vez más capitalizado porque esos dólares son los que respaldan los pesos que circulan", explicó.

Sobre las críticas al proceso de acumulación, el ministro de Economía respondió: "Nosotros queremos comprar reservas para retenerlas, no, como hemos tenido que estar haciendo durante estos 20 meses, de comprar reservas para pagarle a los bonistas".

Luis Caputo Scott Bessent

"Vamos a acumular más reservas probablemente de lo que cualquiera puede estar pensando", sentenció

La vuelta al financiamiento

En paralelo a la acumulación de reservas, Caputo explicó: "Hoy estamos, gracias a Dios, en una situación que cambió. Se abrieron varias avenidas desde lo financiero, o sea, ya no solo tenemos el swap chino y el apoyo de Estados Unidos", ahondó.

"Nosotros las deudas las vamos a honrar siempre" explicó, sobre el pago de los vencimientos. "Entonces, se han comprado muchas reservas, se han retenido muchas menos, porque hemos tenido que usar esas reservas para ir pagando deuda. Entonces, cuando fuimos a Estados Unidos y demás, fuimos justamente para también garantizar la seguridad porque en ese momento teníamos los mercados cerrados y no había prácticamente alternativas", detalló sobre el acuerdo con el Tesoro de EEUU.

"Teníamos que pagar con reservas los vencimientos de los bonos de enero, los Bopreal, a los multilaterales y demás. Hoy, eso se resuelve de manera financiera, por lo tanto, no hay ningún estrés ni ningún problema", aseguró Caputo sobre los vencimientos en enero.

En este punto, concluyó también explicando el rol de la inversión extranjera - y el Gobierno - en este proceso: "¿Por qué nosotros lo relacionamos con la demanda de dinero? Porque lo que no queremos es volver al pasado, en el sentido de comprar dólares contra pesos que la gente no demanda. Ayer le puse el ejemplo de OpenPAI: si mañana viniera Sam Altman y nos quisiera vender los u$25.000 millones que tiene que vender para la inversión en IA, los tenemos que comprar, porque, obviamente, el mercado no puede absorber u$25.000 millones, eso equivaldría a que nosotros tenemos que emitir treinta y cinco billones de pesos, que, obviamente, la gente no los demandaría. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Esterilizarlos".

Dejá tu comentario

Te puede interesar