13 de noviembre 2025 - 10:28

Los datos del FMI confirman que el auxilio de EEUU a la Argentina incluyó el uso de DEG

La suba de 640 millones de DEG en las reservas argentinas coincidió con una caída idéntica en las tenencias de EEUU, en un movimiento que confirma que el apoyo financiero de Washington fue por dos vías previo a las elecciones.

Se confirma una de las ayudas más importantes antes de las elecciones. 

Se confirma una de las ayudas más importantes antes de las elecciones. 

Depositphotos

Las tenencias de Argentina en el Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentaron el mes pasado en la misma magnitud en que se redujeron los activos del Gobierno de Estados Unidos, un movimiento que confirma la otra modalidad de apoyo financiero de Washignton a la administración de Javier Milei.

De acuerdo a una nota de Bloomberg, se reveló que según el FMI, en octubre los derechos especiales de giro (DEG) de Argentina crecieron en 640,8 millones de DEG (unos u$s870 millones), mientras que las tenencias de Estados Unidos cayeron exactamente en esa misma cantidad respecto de septiembre. El 1 de noviembre, el país también afrontó pagos de intereses al Fondo por u$s 621 millones de DEG, correspondientes a sus obligaciones vigentes.

Qué son los DEGs y cómo se efectuó la ayuda de EEUU a la Argentina

Los DEG son activos internacionales creados por el FMI y distribuidos a los países miembro según su cuota. Las naciones pueden transferir parte de sus tenencias a otras si lo solicitan, aunque el organismo no confirmó que ese haya sido el caso.

Los registros tampoco permiten determinar si el aumento de las reservas argentinas proviene del swap con Estados Unidos. Lo que sí reconoció el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista con MSNBC, es que el Gobierno argentino ya utilizó “una pequeña cantidad” de esa línea de financiamiento firmada el mes pasado.

Washington no publicó detalles del programa y ha evitado responder consultas desde que el Banco Central argentino anunció el acuerdo de u$s20.000 millones el 20 de octubre. Según fuentes del mercado, ese paquete forma parte del rescate más amplio otorgado a Milei, a quien EEUU considera un aliado estratégico en la región.

Además del swap, el Tesoro norteamericano compró pesos argentinos y abrió conversaciones con bancos de Wall Street para ampliar las fuentes de financiamiento hacia el país, en medio del proceso de estabilización financiera tras la fuerte tensión previa a las elecciones legislativas.

Más allá de la opacidad de la información, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había anticipado hace un mes que la ayuda financiera que preparaba EEUU para la Argentina podía incluir el uso de Derechos Especiales de Giro (DEGs). Así lo había expresado la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, tras mantener una conversación con el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

Georgieva Caputo
Kristalina Georgieva había confirmado el posible uso de DEGs

Kristalina Georgieva había confirmado el posible uso de DEGs

Kristalina Georgieva confirmó que mantuvo una “muy buena llamada” con Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, previo a las elecciones en la que ambos avanzaron en la coordinación del apoyo a las reformas estructurales que impulsa Argentina. “Hablamos de los amplios planes de ayuda financiera de Estados Unidos, incluido el uso de las reservas de DEG”, señaló la titular del FMI. En ese momento, el Tesoro de EEUU disponía de 127.000 millones de DEG, equivalentes a US$174.866 millones.

El Gobierno argentino tenía sobre la mesa tres posibles vías de asistencia por parte de Washington:

  • el swap bilateral,

  • la compra de bonos argentinos en el mercado secundario, y

  • una financiación directa.

Con el swap ya activado y la línea de DEG, la única herramienta que aún podría materializarse es la recompra de bonos por parte del Tesoro estadounidense. Ese movimiento abriría la puerta para que la Argentina vuelva al mercado internacional de deuda en 2026.

Dejá tu comentario

Te puede interesar