ver más

Ya superaste el límite de notas leídas.

Registrate gratis para seguir leyendo

23 de noviembre 2025 - 21:31

Orlando Ferrere, sobre el préstamo con bancos estadounidenses: "No va a ser de más de u$s5.000 millones"

El economista analizó la negociación con bancos de EEUU, explicó por qué se redujo el monto previsto y alertó por el riesgo país, la falta de garantías y la fragilidad del mercado laboral y crediticio.

ver más

Ferreres atribuyó la poda del financiamiento a las dudas de los bancos involucrados en la negociación con el Gobierno de Estados Unidos.

El economista Orlando Ferreres evaluó el escenario en torno al nuevo crédito internacional que negocia el Gobierno con bancos de Estados Unidos y aseguró que la cifra final “no va a ser de más de u$s5.000 millones”. Según explicó, la reducción del monto proyectado inicialmente, que se estimaba en u$s20.000 millones, responde a las dudas de las entidades por las garantías que Argentina puede ofrecer.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

El análisis de Ferreres se difundió tras declaraciones a Radio Rivadavia, donde confirmó que, aunque la reducción es significativa, el monto sigue siendo “bastante plata” para el contexto actual. La aclaración se contrapone con los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, quien sostuvo que nunca se habló de un crédito por u$s20.000 millones y que la información difundida buscaba “generar confusión”.

Ferreres atribuyó la poda del financiamiento a las dudas de los bancos involucrados en la negociación con el Gobierno de Estados Unidos, específicamente respecto a las garantías que el país puede presentar. En paralelo, señaló que el Ejecutivo “dejó un poco estar el tipo de cambio hacia arriba”, con un oficial escalando a $1.450, y un recorte en la tasa de interés del 22% al 20%.

También advirtió que las reservas disponibles son mayormente préstamos de China, Estados Unidos y el FMI, lo que reduce las “netas propias”. A esto se suma que el riesgo país continúa por encima de los 600 puntos, lejos del rango de 400 que, según el economista, sería necesario para generar mayor confianza.

Hizo además una comparación con la Ciudad de Buenos Aires, que consiguió un crédito de u$s500 millones al 7,78% debido a la fortaleza de sus garantías. En contraste, mencionó que en Argentina preocupa el aumento de la morosidad en tarjetas de crédito y préstamos personales, así como los altos niveles de efectivos mínimos, que dificultan la liquidez en pesos y frenan las inversiones.

Mercado, reformas y expectativas para 2026

Ferreres destacó que la inversión bruta interna fija mejoró del 13%-14% al 19% del PBI, aunque aclaró que el avance responde más a amortización que a nuevas inversiones de gran escala. Planteó la necesidad de un programa de inversiones más amplio para generar empleo y robustecer el salario real.

El economista aseguró que el 2025, que comenzó con “mucho optimismo”, terminó “desinflándose brutalmente” y dejó un nivel de actividad muy heterogéneo. No obstante, proyecta una mejora para el próximo año, asociada a tasas más bajas y mayor liquidez. Recordó los períodos de fuerte inversión durante la convertibilidad, aunque lamentó que hoy “no haya mucho para hacer en materia de privatizaciones”.

Ferreres también vincula la posible recuperación con la “tranquilidad” generada tras las elecciones de octubre de 2025, donde La Libertad Avanza (LLA) ganó por amplia diferencia.

Sobre las reformas laboral y tributaria que el Gobierno busca aprobar en sesiones extraordinarias, se mostró confiado: “Esta vez va a salir”. Aseguró que el sindicalismo “tiene menos poder” y defendió una legislación laboral más flexible, citando el caso de Uruguay, donde las indemnizaciones equivalen a “cinco o seis meses” frente a las cifras mucho mayores de Argentina.

En el plano tributario, se manifestó a favor de un impuesto único y criticó Ingresos Brutos (IIBB), que representa “12% o 15%” de la recaudación y se aplica en cada transacción. También confía en que los gobernadores acepten nuevas fórmulas de reorganización fiscal. Sobre la reforma previsional, deslizó que podría volver el sistema de AFJP más adelante.

En materia inflacionaria, Ferreres explicó que las mediciones minoristas recientes se ubicaron por debajo del 2%, aunque el IPC superó ese nivel en los últimos tres meses. Para noviembre, estima un número menor, pero para diciembre prevé un repunte por aumentos en servicios básicos y carne vacuna.

El economista anticipó una inflación anual del 29% al 30% para 2025 y entre 14% y 15% para 2026, aunque recordó que incluso con esos valores Argentina seguirá “después de Venezuela” en América Latina, donde la mayoría de los países exhiben entre 4% y 5% anuales. Su aspiración es que en 2027 la inflación llegue a un dígito anual.

Hacia el final, Ferreres remarcó que lo que realmente necesita el país es una suba sostenida del PBI, acompañada por inversión genuina. Confirmó que hay “llamados de gente interesada” en evaluar proyectos y que, aunque persisten problemas, se les comunica que “se está mejorando mucho” y que el Gobierno necesita “un poco de tiempo” para implementar completamente su programa.

Últimas noticias

Dejá tu comentario

Te puede interesar

Otras noticias